Dentro de esta actividad se observan zonas, que varían con el tiempo, en las que se percibe una concentración de estos fenómenos. Se las denomina zonas móviles de la corteza o cinturones, frente a zonas de movilidad limitada o áreas estables.
-En las zonas estables se producen movimientos, ya que si permanecieran totalmente inmóviles, la sedimentación, la erosión y demás procesos geológicos quedarían paralizados una vez alcanzado el equilibrio.
Las áreas estables se caracterizan por la formación de pliegues profundos, con fracturas asociadas a ellos. Los pliegues o flexiones son de amplio radio de curvaturas y las rocas afectadas por ellos presentan pequeñas deformaciones. Las manifestaciones volcánicas de los bloques estables son predominantemente basálticas. Un ejemplo es la colada basáltica del Deccan (India), que se considera estable desde tiempos postcámbricos.

-Las zonas móviles aparecen usualmente en forma de cinturones o franjas largas y relativamente estrechas. Los movimientos verticales son de gran extensión y conducen a la formación de profundas fosas, a menudo colmatadas de sedimentos, y a la formación de cinturones de altas montañas.
Las rocas afectadas quedan metamorfizadas transformándose en tectónicas mientras se inician los procesos de magmatización y la formación de granitos en las partes más profundas. El proceso se denomina orogénesis o formación de montañas.
Los cinturones móviles actuales forman los sistemas Circumpacífico y Alpino-himalayo. La actividad sísmica es mayor en ellos que en otras partes del globo.

Los arcos de islas, como las del Japón, Filipinas, Indias Orientales y Caribe, son sencillamente líneas de volcanes, típicos de estas zonas.
1 comentario:
Hola bibliotecaria,es un honor que te guste mi entrada y que la tengas en tu blog,por favor, podrías citar la procedencia de la entrada,te lo agredecería.Un saludo.
Publicar un comentario