31 may 2009

GOOGLE BOOKS

Se revela el secreto de la máquina de escaneo de Google

En el sitio web de la revista New Scientist apareció un artículo sobre el otorgamiento de la patente 7508978. Es la que explica cómo funciona la tecnología de escaneo de Google.

Antes de que Google apareciera en escena, el escaneo de libros era un proceso tedioso que a veces daba como resultado la muerte de un libro. Los primeros softwares utilizados para escanear libros requerían que cada página del mismo estuviera en posición plana. Ahora bien, cualquiera que haya abierto un libro sabe que es casi imposible que éste quede en posición plana sin algún tipo de artifcio. Una solución al problema era usar placas de vidrio que aplanaban individualmente cada página, pero este método no era muy eficiente. La otra solución era quitar la encuadernación, pero destruía al libro. ¿Cómo podía uno escanear un libro de maner rápida y eficiente sin destruirlo? Fue un problema que mortificó a los escaneadores de libros por años, hasta que Google encontró esta solución.


Creó una estupenda tecnología de cámara infrarroja que detecta la forma y ángulo tridimensional de las páginas de un libro cuando se lo pone en el escáner. Esta información se transmite al software de OCR que ajusta las distorsiones y de esta manera puede leer el texto en forma más precisa. No más encuadernaciones rotas, no más ineficientes placas de vidrio. Google finalmente ha encontrado la forma de digitalizar libros en masa. Para todos los que se preguntaban “¿Cómo lo hacen?”, aquí tienen finalmente una respuesta.
[Fuente: Hugo López]

http://www.sai.com.ar/bibliotecologia/boletin/j/bie059.htm

30 may 2009

COREA DEL SUR CUENTA CON LA MAYOR BIBLIOTECA DIGITAL DEL MUNDO



E-mail


La base de datos del local cuenta con más de 116.000 de documentos y 380.000 libros digitalizados
Es un paso más en el avance digital. En Corea del Sur, encontramos la mayor biblioteca digital del mundo. Tiene 252 terminales y una zona "wifi" con Internet gratis para trabajar en ordenadores personales.

"No es una simple biblioteca, es un espacio multicultural". Así la definen los que la han creado. Los usuarios pueden acceder digitalmente a miles de ejemplares de libros, y no sólo eso. Tienen estudios de vídeo y audio donde pueden directamente crear y editar sus propios trabajos.

La base de datos del local cuenta con más de 116.000 de documentos y 380.000 libros digitalizados. Esta particular biblioteca ha sido construida justo enfrente de la Biblioteca Nacional, han tardado siete años en terminar el proyecto, y les ha costado 100 millones de dólares.

La "Dibrary", así es como la han llamado, cuenta incluso con salas para seminarios equipadas con ordenadores, impresoras y todo tipo de avances tecnológicos para acceder a la información, almacenarla y enviarla a todos los participantes. Los usuarios pueden también ver DVD o televisión con auriculares sin cables.
LEER






29 may 2009

HISTORIA ARGENTINA: MUJERES CON HISTORIA

CARMEN FUNES DE CAMPOS: "LA PASTO VERDE"

Cantinera de las fuerzas nacionales que llevaron a cabo la conquista del desierto y poblaron los confines del país. Acompañó a su marido en la guerra del Paraguay y después se sumó a las columnas que arrojaron a los indios de sus posesiones.

Participó en las fundaciones de Carhué, Puán y Trenque Lauquen, fortines que darían origen a nuevas poblaciones. Se estableció en Neuquén, adonde la llevara la campaña del general Julio A.Roca, y allí murió en 1917. Sus cenizas reposan en Plaza Huincul.

Las mujeres como ella fueron retratadas por escritores que reconstruyeron la epopeya del desierto, en reconocimiento por su labor abnegada, pero "La Pasto Verde", apodo con que era conocida, fue objeto de un especial homenaje, que puntualiza cuánto de sacrificadas tuvieron esas vidas; a fines de 1965 las autoridades, instituciones y pueblo de Neuquén se congregaron junto a un monolito y descubrieron una placa recordatoria de la humilde mujer que representa a todas las cantineras, fortineras y también soldados femeninos de la conquista del desierto".El monolito se encuentra a la vera de la Ruta 22, donde también existe ahora su museo. Allí élla atendía una pulpería en el medio de una de las rutas de entonces, y allí fue conocida por mucha gente, por su hermosura, por su alegría y por su atención, y también por sus ansias de ayudar a quien lo necesitara..

El apodo de "La Pasto Verde" en realidad, es un halagador cumplido, y bastante excepcional. Las mujeres en la milicia que acompañaban a las tropas recibían apodos, siempre ingeniosos pero generalmente despectivos. La Pasto Verde, posee una connotación fuertemente placentera. A los ojos de un paisano de aquellos tiempos y lugares, es todo un homenaje admirado, desde la mentalidad de un criollo que siempre tiene conciencia de la escasez de comida fresca y agua para sí y los animales. Era una mujer vigorosa, ágil, servicial y alegre, decidora cordial y afable , la "fortinera" era un paso obligado a quien tanto la historia como los pobladores recuerdan con cariño y respeto con el nombre de "La Pasto Verde" por su belleza juvenil y así calificada por los parroquianos de la época.

Falleció en Plaza Huincul en 1917.

Funtes:

- Lily Sosa de Newton. "Diccionario bibliográfico de mujeres argentinas"
- La Gazeta Federal www.lagazeta. com.ar

Dr. Rodolfo E. Parbst, "c"


En la localidad de Plaza Huincul, provincia de Neuquén, (Patagonia Argentina) se encuentra el museo “Carmen Funes” donde se exponen los restos fosilizados y una réplica en tamaño real del coloso de los dinosaurios herbívoros: Argentinosaurus Huinculensis (que midió 40 metros de largo por ocho metros de alto). En sus salas también se pueden observar restos de reptiles, invertebrados, huellas de aves y una importante colección de huevos y piel embrionaria de dinosaurios extraídos en diversas campañas realizadas en la provincia.
http://www.neuquentur.gov.ar/prensa-turistica/1374/proponen-visitar-la-ruta-del-vino-manzanas-y-dinosaurios



28 may 2009

HISTORIA ARGENTINA: ACUERDO DE SAN NICOLAS

El 8 de abril de 1852, dos días después de firmado el Protocolo de Palermo, Urquiza invitó por nota-circular a los gobernadores de las provincias a una reunión a efectuarse en San Nicolás de los Arroyos, el 20 de mayo, con el propósito de convenir las bases de la organización nacional.
A fines de mayo se reunieron en la mencionada ciudad diez gobernadores: Justo J. de Urquiza (Entre Ríos), Vicente López y Planes (Buenos Aires), Benjamín Virasoro (Corrientes), Domingo Crespo (Santa Fe), Pascual Segura (Mendoza), Nazario Benavides (San Juan), Pablo Lucero (San Luis), Manuel Taboada (Santiago del Estero), Celedonio Gutiérrez (Tucumán) y Vicente Bustos (La Rioja). Catamarca designó representante a Urquiza, en tanto que Salta, Jujuy y Córdoba firmaron su adhesión más tarde. El 29 de mayo se iniciaron oficialmente las deliberaciones.
El Acuerdo de San Nicolás fue firmado el 31 de mayo de 1852 y constaba de 19 artículos dispositivos y uno adicional. Estableció la vigencia del Pacto de 1831 -al que calificaba de "ley fundamental"-. Dispuso la reunión de un Congreso general constituyente en la ciudad de Santa Fe en el mes de agosto, al cual las provincias debían enviar dos diputados cada una, que tendrían inmunidades y privilegios. El acuerdo otorgaba a Urquiza el título de director provisorio de la Confederación Argentina, con importantes atribuciones, como la facultad de intervenir en las provincias en caso de que la paz interior se viera perturbada, la representación de las relaciones exteriores, el mando supremo de las fuerzas militares de todo el país, la reglamentación de la navegación de los ríos interiores y la administración general de correos. El director provisorio estaba también autorizado a nombrar un consejo de estado, con el cual consultar los casos de gravedad. El Acuerdo suprimía los derechos de tránsito entre las provincias, y destinaba el producto de sus aduanas exteriores para sufragar los gastos generales de la administración (1). El mismo día de la firma del tratado, el general Urquiza asumió el cargo de director provisorio y prestó juramento ante sus pares.
LEER

DIA MUNDIAL DE LA ESCLEROSIS MULTIPLE

Diversas actividades de difusión en el Día de la Esclerosis múltiple.

Profesionales explicaron a lanacion.com la conveniencia de tratar precozmente la enfermedad que ataca el sistema nervioso centralSaber que la Esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que se desarrolla mayormente en adultos jóvenes entre los 20 y 40 años, y que su comportamiento es extremadamente variable, desde formas muy leves hasta severas que llevan a una discapacidad significativa, fue una de las importantes conclusiones a la que llegó un equipo de profesionales del Hospital Ramos Mejía durante una conferencia que tuvo lugar hoy, en el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple.

NOTA

26 may 2009

MACHU PICCHU


El soberano incaico Pachacutec hizo construir, alrededor de 1440 d.C., un complejo urbano con edificaciones imponentes entre las cimas llamadas Machu Picchu y Huayna Picchu, no lejos del río Urubamba, en el actual Perú meridional.La ciudadela, cuyo nombre original era probablemente Picchu, quizá tuvo una función religiosa y fue poblada por dignatarios de casta alta cercanos al rey. El hallazgo de esqueletos de mujeres jóvenes hace pensar en las vírgenes del Sol y clasificaría al asentamiento como un Aclla o casa de las elegidas.El asentamiento está dividido en una zona agrícola, constituida por terrazas cultivadas delimitadas por muros de contención y la zona urbana, donde se desarrollaron las principales actividades religiosas y cotidianas. Las dos áreas están divididas por un muro de aproximadamente 400 metros de largo, paralelo a una acequia que sirve para el desagüe.La construcción de Machu Picchu (como se le denomina hoy: del quechua montaña vieja) en una zona geológicamente inestable, a altísima pluviosidad y ubicada entre dos montañas, fue una obra de ingeniería de máximo nivel. El sistema de drenaje de las aguas, constituido por 129 canales, es todavía hoy admirado como único. Los doscientos edificios aproximadamente fueron construidos teniendo en cuenta fenómenos astronómicos como los equinoccios y están destinados a coincidir con algunas estrellas durante particulares días del año. Casi todas las construcciones tienen un perímetro rectangular y los muros están formados de granito que fue elaborado con hachas de bronce, puesto que el hierro se utilizaba poco en el imperio incaico. En el sector alto, denominado Hanan, además de unidades residenciales, está el templo del Sol, utilizado para ceremonias relacionadas con el solsticio de junio; algunos estudiosos lo consideran como un mausoleo donde se conservó la momia de Pachacutec. En el sector alto, hay un patio cuadrado circundado por construcciones maravillosas: dos templos principales y una casa sacerdotal. En el sector bajo, llamado Urin, se encuentra un gran edificio caracterizado por una sola puerta de ingreso. De algunos estudios se deduce que se trata de la Acllahuasi o casa de las mujeres elegidas, que se dedicaban a la religión y a la artesanía. En los cien años siguientes a su fundación, Machu Picchu prosperó. En los alrededores fueron fundados otros asentamientos como Patallacta y Quente Marca, que servían de base para las provisiones agrícolas de Machu Picchu.En los años siguientes a la muerte de Pachacutec, sin embargo, Machu Picchu perdió parte de su importancia, puesto que debió competir con las posesiones personales de otros emperadores.Cuando los españoles irrumpieron a la fuerza en la región de Cuzco, alrededor de 1534, muchos colonos agrícolas, llamados mitimaes, que habían sido obligados a trabajar en los valles vecinos, volvieron a sus tierras, abandonando la zona.
LEER

25 may 2009

"Internet empobrecerá la literatura"

Afirma Mario Vargas Llosa durante su estadía en Colombia. La pantalla hará perder la profundidad y el riesgo que caracterizan a la literatura.

El laureado escritor peruano Mario Vargas Llosa apostó por la existencia del libro para que este “sobreviva” por encima de la Internet, en una entrevista que publicó este fin de semana el diario El Tiempo de Colombia.

“Yo creo que la gran amenaza son las máquinas que pueden acabar con el libro. No sabemos qué va a pasar con ese desafío para la literatura que es la pantalla”, señaló el autor de Conversación en La Catedral, La fiesta del chivo, entre otras novelas, a El Tiempo.

En la misma entrevista el escritor se preguntó si la Internet “¿aniquilará al libro? ¿Coexistirán?”, y responde que “eso está por decidirse, y muy pronto”.

LEER


24 may 2009

VIRGEN DEL ROSARIO DE SAN NICOLAS. SU CORONACION

El próximo 24 y 25 de mayo la ciudad de San Nicolás (Argentina) se llevará a cabo la Solemne Coronación Canónica de la Imagen de María del Rosario de San Nicolás y el Niño Jesús; en el marco del Jubileo por el 25º Aniversario de la aparición de la Virgen María en la ciudad.

Según precisa la nota de prensa, la coronación se llevará a cabo en una Misa el lunes 25 de mayo a las 3:00 p.m., presidida por Mons. Héctor Sebastino Cardelli, Obispo de San Nicolás de los Arroyos. Posteriormente se celebrará una Misa en "el Sector Cúpula con la Imagen coronada".

Asimismo, señala la nota, el sábado 24 de mayo se realizará un concierto coral titulado "Un canto a la Palabra de Dios"; y una vigilia de oración.

"Se espera el arribo de una multitud de peregrinos a San Nicolás para presenciar este histórico acontecimiento religioso"

VER

HISTORIA ARGENTINA: Revolución de Mayo


25 de mayo de 1810 - PRIMER GOBIERNO PATRIO -
Composición de la Primera Junta de Gobierno

Presidente y Comandante de Armas: Cornelio Saavedra

  • Secretarios:
  • Dr. Mariano Moreno
  • Dr. Juan José Paso
  • Vocales:
  • Pbro. Manuel Alberti
  • Miguel de Azcuénaga
  • Dr. Manuel Belgrano
  • Dr. Juan José Castelli
  • Domingo Matheu
  • Juan Larrea

  • (Todos los integrantes eran criollos excepto los comerciantes españoles Domingo Matheu y Juan Larrea).

    Testimonios:

    "El nuevo mundo debe separarse, un día, del antiguo. Tamaño desgarramiento está preparado en Europa por el fermento y choque de nuestras opiniones; por el desconocimiento de derechos que nos infundían valor; por el lujo de las cortes y la miseria de los campos; por el odio perdurable entre hombres cobardes que todo lo poseen, y hombres robustos, y aun virtuosos, que no tienen otra cosa que perder en la vida. En América, está preparado por el aumento de la población, de los cultivos, de la industria y de los conocimientos. Todo conduce a esa separación."

    *Raynal, Guillermo, "Revolution de L’Amerique" Londres, 1871 p.140

    LEER

    21 may 2009

    ArteBA - INAUGURA EN BUENOS AIRES

    18a. FERIA DE ARTE CONTEMPORANEO

    Con una cuidada puesta diseñada por la arquitecta Adriana Fiterman y la estética renovada que imponen los galeristas a sus stands, arteBa convierte a Buenos Aires en un polo de atracción para coleccionistas de todo el mundo.
    Más de 90 galerías y obras de 800 artistas esperan al público, a partir de mañana y hasta el martes 26, en los pabellones verde y azul de La Rural de Palermo. Esta vidriera global recibió ayer la visita de coleccionistas e instituciones en una jornada de compras a puertas cerradas, según una modalidad en alza en las ferias europeas. Con una cuidada puesta diseñada por la arquitecta Adriana Fiterman y la estética renovada que imponen los galeristas a sus stands, arteBa convierte a Buenos Aires en un polo de atracción para coleccionistas de todo el mundo.
    Más de 90 galerías y obras de 800 artistas esperan al público, a partir de mañana y hasta el martes 26, en los pabellones verde y azul de La Rural de Palermo. Esta vidriera global recibió ayer la visita de coleccionistas e instituciones en una jornada de compras a puertas cerradas, según una modalidad en alza en las ferias europeas.

    LEER

    UNA ARGENTINA EN EL EVEREST


    Una argentina en el techo del mundo

    La neuquina Mercedes Sahores, de 34 años, es la primera mujer del país en hacer cumbre en el monte Everest

    HUMBERTO ECO

    Humberto Eco, en su último viaje a España, dijo:

    "El formato del disquete de ordenador ya ha desaparecido. No ha durado ni 30 años. Si tengo que dejar un mensaje a la posteridad lo haré en forma de libro y no en soporte electrónico"

    EL ESLABON PERDIDO

    Hallan un ancestro de los primates de 47 millones de años de antigüedad

    Un equipo internacional de científicos acaba de presentar en Nueva York el ancestro más primitivo de los humanos y todos los primates modernos que se ha descubierto hasta ahora. Se trata de un prosimio relacionado con los antropoides, similar a lo lémures actuales, que vivió hace 47 millones de años en Grube Messel, cerca de Darmstadt (Alemania).

    Los investigadores localizaron el 95% el esqueleto fosilizado de esta especie, 20 veces más antiguo que la mayoría de los restos relacionados con la evolución humana. En honor a Darwin, de cuyo nacimiento se cumplen este año dos siglos, y al lugar donde fue descubierto el fósil, la especie ha sido bautizada como 'Darwinius masillae'.



    LEER

    20 may 2009

    HISTORIA ARGENTINA: Revolución de Mayo

    -25 DE MAYO DE 1810 -


    EL HISTORIADOR, la revista virtual de Felipe Pigna presenta en una infografía temática, donde se prodrán recorrer los antecedentes, la semana de mayo, la revolución del 25 de mayo y el primer gobierno patrio y los acontecimientos que se sucedieron luego de esa histórica fecha.

    LA BIBLIA INFANTIL EN MP3


    Para que los niños se familiaricen con la Historia Sagrada necesitan una obra que les haga comprensibles los episodios de la Biblia y que les dé a conocer a sus protagonistas.

    HAZ CLIK ACA PARA ACCEDER

    18 may 2009

    HISTORIA ARGENTINA: Revolución de Mayo


    Semana de Mayo
    Nicolás Rodriguez Peña, fue uno de los miembros de la llamada socierdad de los Siete, círculo clandestino que comenzó a hablar de revolución, a menudo sin precisar exactamente los contenidos políticos y los alcances del término. La sociedad de los Siete se reunia en la casa de Rodriquez Peña o en la jabonería de Hipólito Vieytes

    Manuel Belgrano fue partidario del Virrey Liniers y un entusiasata carltista . Como oficial de Patricios participó de la represión del movimiento liderado por Martía de Alzaga en enero de 1809. En julio del mismo año alento junto a Saavedra la nominación de Liniers como Virrey pero Ëspaña nombre a Cisneros

    Juan José Castelli , era compañero de Belgrano en el consulado y fue uno de los mas activos miembros del sector patriota., formando parte de la delegación que pidio a Cisneros la convocatoria a Cabildo Abierto y ocupo un lugar en las Juntas del 24 y del 25 de Mayo

    Invitación entregada para el Cabildo Abierto del 22 de Mayo

    Obispo Lue

    Virrey Cisneros

    18 de mayo de 1810

    En mayo de 1810 el ánimo de los criollos estaba inflamado de fervor patriótico. Muchos sucesos importantes habían sucedido en los últimos años: la Reconquista y la Defensa durante las invasiones inglesas, la Revolución Francesa, la independencia de los Estados Unidos, las ideas del "Iluminismo", la invasión de Napoleón a España, y poco más atrás en el tiempo el movimiento de los Comuneros de Asunción y de Túpac Amaru. Los criollos comenzaron a comprender que eran capaces de gobernarse solos.La idea de la Revolución comenzó tomar fuerza en muchos criollos notables. Los primeros pasos comenzaron a trazarse en reuniones secretas que se llevaban a cabo en diversas casas. La consigna corría de boca en boca. Rápidamente la semilla de libertad se expandió por toda la ciudad. Una sociedad secreta integrada, entre otros, por Nicolás Rodríguez Peña, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Hipólito Vieytes, Agustín Donado, Manuel Alberti, Terrada, José Darragueira, Chiclana, Juan José Castelli, French, Beruti, Viamonte y Tomás Guido, organizaba las acciones. Las reuniones se realizaban en la casa de Vieytes, en la de Rodríguez Peña o en la quinta de Orma. Cornelio Saavedra ofreció su contingente armado, los Patricios.
    En la mañana del 15 de mayo, el Virrey Cisneros supo, por noticias traídas en el barco inglés "Milestoe" que la Junta de Cádiz estaba a punto de caer en manos francesas. La noticia fue confirmada por los viajeros del "John Parish Robertson", que arribó a Buenos Aires dos días después
    El virrey Cisneros no ocultó la verdad y el 18 de mayo, por medio de una Proclama expuso los hechos con claridad y manifestó su voluntad de luchar por Fernando y por la "libertad e independencia " de toda dominación extranjera y alertó también sobre la necesidad de no adoptar ninguna decisión sin consultar a las provincias del interior. Esta proclama no fue suficiente para calmar la inquietud de los vecinos ni de los Comandantes de Armas, algunos de los cuales se reunieron para evaluar los acontecimientos.

    19 de mayo de 1810

    Los criollos reclaman la realización de un Cabildo Abierto para tratar la situación por la que atravesaba España.Para lograr ese propósito, Saavedra y Belgrano se reunieron con el alcalde de primer voto, Juan José Lezica, para que convocara, con anuencia de Cisneros, un Cabildo Abierto. Castelli cumplió idéntica misión ante el síndico procurador Julián de Leiva.

    20 de mayo de 1810

    Cisneros reunió en la Fortaleza a los jefes militares para pedir su apoyo, pero como éstos se lo negaron, no tomó ninguna decisión. Entonces, los patriotas decidieron que Castelli y Martín Rodríguez se presentaran ante el Virrey para exigirle la reunión de un Cabildo Abierto. Se reunieron con él durante la noche y le reiteraron la necesidad de la convocatoria. Cisneros finalmente aceptó a convocar a los principales vecinos para deliberar acerca de la gravedad de la situación.

    21 de mayo de 1810

    >Algunos vecinos se reunieron en la Plaza Mayor para apoyar la solicitud de un Cabildo Abierto.Se convocó a los vecinos por medio de esquelas a participar del Cabildo Abierto del 22 de mayo. En total se repartieron 450 invitaciones.

    22 de mayo de 1810

    De los 450 invitados, concurrieron sólo 251, quienes iniciaron la sesión a las 9 de la mañana.El debate se inició con la proclama del escribano del Cabildo, Justo Nuñez, quien aconsejó evitar toda innovación y acatar la autoridad del Virrey. En su discurso, Nuñez también se refirió al peligro que representaba la ambición portuguesa, al señalar "No olvidéis que tenéis a la vista un vecino que acecha vuestra libertad, y que no perderá ninguna ocasión en medio del menor desorden. Tened por cierto que no podréis por ahora subsistir sin la unión de las Provincias interiores..."
    Siguió en el uso de la palabra el obispo de Buenos Aires, Benito de Lué y Riega, quien sostuvo que aún en caso de una pérdida total de la Península, los españoles debían continuar gobernando en América y los criollos sólo podrían llegar a ejercer el poder cuando no quedara ningún español en estas tierras. A continuación habló el doctor Juan José Castelli quien fundamentó los derechos del pueblo de Buenos Aires para ejercer su soberanía y formar un nuevo gobierno en el cautiverio de Fernando VII y la disolución de la Junta Central de Sevilla.Ruiz Huidobro, en nombre de algunos grupos militares, sostuvo que Cisneros debía cesar en el mando por haber caducado la autoridad que lo nombró. El Cabildo debía reasumir el poder para entregarlo luego a otra persona.El fiscal Manuel Genaro Villota afirmó que las resoluciones de los vecinos porteños carecían de validez porque no representaban a todo el virreinato. El presbítero Nepomuceno Solá se mostró partidario de entregar el poder al Cabildo hasta que se reuniera una Junta integrada por diputados de todo el virreinato. Juan José Paso, abogado criollo, sostuvo la necesidad de establecer en Buenos Aires una Junta Gubernativa lo antes posible.A continuación se decidió votar una propuesta concreta. Entre todas se destacó la proposición de Cornelio Saavedra por la cesación del Virrey y la delegación interina del mando en el Cabildo hasta la formación de una Junta que lo ejerciera en base a la participación popular. Según sus palabras "No queda duda de que el pueblo es el que confiere la autoridad o mando..." Adhirieron a su opinión Castelli, Belgrano, Paso, Moreno y Rivadavia entre otros. El escrutinio se postergó para el día siguiente.

    Ver






    MURIO MARIO BENEDETTI

    el poeta del amor y el compromiso

    El autor de 'La tregua' y 'Poemas de la oficina' fallece en Montevideo a los 88 años tras una larga temporada con graves problemas de salud que no le alejaron de la escritura.

    Mario Benedetti murió ayer en Montevideo a los 88 años y dejó huérfana a la literatura latinoamericana de uno de sus poetas y narradores más prolíficos, venerado por generaciones por su ética y su melancólico canto a la vida. El escritor deja tras de sí una rica obra, en la que sus más de 80 novelas, ensayos, cuentos y poemarios muestran el compromiso social y la coherencia de alguien que creyó "en la vida y en el amor, en la ética y en todas esas cosas tan fuera de moda". El escritor uruguayo contemporáneo más leído en todo el mundo consiguió unir a varias generaciones detrás de sus ideales de justicia social, su visión del amor y del Uruguay de mediados del siglo XX, y plasmó con palabras el dolor del exilio político.

    Parte de su prolífica obra literaria, que incluye más de 50 títulos de diverso género, fue interpretada por compositores y cantantes como Joan Manuel Serrat, Pedro Guerra o el cubano Silvio Rodríguez. Además, también el cine vio en su obra inspiración para películas, como La tregua (1974) o Gracias por el fuego (1985), ambas del director argentino Sergio Renán.

    leer mas

    16 may 2009

    PREMIOS RECIBIDOS

    OTORGADOS POR NUESTRA AMIGA SILVIA BEATRIZ GIORDANO DESDE SU BLOG AMISIYSIATINO... ES TU PROBLEMA

    PREMIO DARDO


    El premio denominado DARDO, consiste en el reconocimiento de los valores de cada blogger por transmitir cada día valores culturales, éticos, literarios, personales, etc. es decir se valora la creatividad de los autores.
    La aceptación de dicho premio lleva implícito algunas reglas:
    1) Aceptar la notificación del reglamento y el logo del premio
    2) Hacer un enlace hacia el sitio que me entregó dicho premio
    3)Elegir 5 blogs amigos para otorgarlo.
    Los blogs de mis amigos elegidos son:

    http://vozdepapel-vb.blogspot.com
    http://mys-poemas.blogspot.com
    http://evangearroyopoesia.blogspot.com
    http://montesbradleyh.blogspot.com
    http://isabellatejeydesteje.blogspot.com


    PREMIO BLOG AMIGO

    Hacer enlace al blog que lo otorgó y compartirlo con 5 blogs amigos, los asignaré a los siguientes:

    http://otraprimavera.blogspot.com
    http://leolobos.blogspot.com
    http://ilusionesescritas.blogspot.com
    http://belenprosayverso.blogspot.com
    http://romanceteca.blogspot.com/


    PREMIO PEDAGOGIA DE AFECTO

    Este es un presente para los blogs que transmiten mensajes de amor, cariño, amistad... No precisamente debe ser un blog con contenido sobre educación.
    Lo comparto con todos mis seguidores AMIGOS

    PREMIO MIMO AMIGUETA


    Los amigos son la familia elegida, de mi parte otorgo este premio a todos mis amigos que me visiten. Puedes pasar y llevárselos a sus blgos.

    MUCHAS GRACIAS SILVIA BEATRIZ
    Y

    FELICITACIONES A TODOS LOS GANADORES

    15 may 2009

    MARCO POLO:EL LIBRO DE LAS MARAVILLAS

    El Libro de las maravillas fue la primera obra de Occidente que describió de forma sistemática el mundo oriental y en especial China, donde Marco Polo había residido durante diecisiete años al servicio del emperador Kublai Khan, de la dinastía mongola Yuan. Concebido como el libro de memorias de un mercader, sus páginas informan minuciosamente sobre la organización administrativa, monetaria, aduanera y postal de los países visitados, a la vez que recrean la exótica policromía de la sociedad oriental.
    En el relato de Marco Polo se manifiesta un tono maravillado ante los espectáculos de la naturaleza y los pueblos de las riquísimas y misteriosas regiones orientales. Son famosísimas sus páginas acerca del Viejo de la Montaña (de cuya leyenda se hallan rastros en muchas novelas medievales), sobre la vida de la residencia veraniega del Gran Khan en Xanadú y los usos del antiguo imperio chino. Es bella por su aliento épico y fabuloso la descripción de la batalla entre el rey Alan (Halagu, Khan de Persia) y el rey Barca (Berke, Khan de la Horda de Oro); está reproducida de manera lograda la lucha entre los dos pueblos conquistadores, en el sentido sangriento de la lucha por la vida y por la gloria.

    Estupendas por sus descubrimientos de tierras nuevas son las descripciones de sus largos viajes a caballo por landas infinitas, pasando a vado los ríos, encontrando gentes desconocidas aun para los mismos orientales, y conociendo animales hasta entonces considerados como fabulosos. Son notables por su aspecto estrictamente documental, en lo que se refiere a su actividad de mercader, las noticias sobre especias raras (como por ejemplo la pimienta y el jengibre) o sobre el petróleo de Armenia, el carbón fósil del Catay y las piedras preciosas.
    Marco Polo siente su orgullo de europeo, habituado a una civilización milenaria; pero del mismo modo que intuye una nueva vida de pueblos errantes llena de hechizo y de misterio, sabe sostener un tono muy suyo de moderación y prudencia, debido al conocimiento de los hombres de tierras tan lejanas de su patria. Un importante documento histórico es el constituido por la narración de la laboriosidad de Marco en Yangzhou, donde fue gobernador durante tres años. En sus actos se observa siempre una gran pericia de hombre que sabe apreciar los hechos y las cosas, y en toda ocasión aplica un espíritu de moderación justa y precisa que consigue dominar los acontecimientos. Así brilla su cordura de guiador de hombres (veneciano de antiguo cuño) aun en medio de difíciles reveses.
    Pero lo que más atrae en la narración de Marco Polo (y constituye el hechizo que han experimentado siempre sus lectores europeos aun a través de malas refundiciones de su narración) es aquel sentido de estupor y maravilla por un mundo aparecido como por encanto a los ojos de un hombre habituado a la dureza de la vida cotidiana, entre la industria y el tráfico y los riesgos de marineros y mercaderes: palacios de oro y de plata, jardines fragantes de mil raras flores, ceremonias solemnes entre muchedumbres prosternadas ante ídolos y autoridades reales, tropas de guerreros en lucha tremenda por la posesión de una tierra, y costumbres, lenguas, sentimientos nunca conocidos por la antiquísima civilización mediterránea, si no eran vislumbrados a través de alguna leyenda lejana.
    Esta entrega a un mundo de contrastes y de esplendores anima esta extensa narración, le confiere los caracteres de un universo poético y la sitúa entre los más ricos testimonios de la Europa medieval y de la época de los primeros descubrimientos geográficos. Y con justicia se ha podido decir que con su libro Marco Polo dio a Italia precisamente la obra épica y robusta que le faltaba, en comparación con la literatura caballeresca de los demás pueblos.

    De toda su azarosa existencia es muy probable que sólo escasas o quizá ninguna noticia hubiera llegado hasta nosotros si en 1298 Marco Polo no hubiera caído prisionero de los genoveses en la batalla de Curzola. El hecho es que se encontró compartiendo la prisión con un tal Rustichello de Pisa, modesto hombre de pluma, al que relató su aventurera vida en Asia. Así nació el Libro de las maravillas, también conocido como El descubrimiento del mundo, El libro de las maravillas del mundo o Il milione. Pocas obras habían alcanzado tanto éxito: fue traducido a todas las lenguas, incluso dialectales, y naturalmente al latín. Cuando posteriormente apareció la imprenta se publicaron ediciones en numerosos idiomas. Con este libro se enriquecieron los conocimientos geográficos de los europeos, se les revelaron grandes tesoros y Occidente, a partir de ello, empezó a imaginarse Oriente. Su influencia fue muy grande en navegantes de siglos posteriores, como Vasco da Gama y Cristóbal Colón, que imaginaron rutas alternativas para llegar al Oriente de Marco Polo sin encontrar el obstáculo musulmán. En la imagen, un ejemplar de la obra que perteneció a Cristóbal Colón, y en que pueden observarse los comentarios que de su puño y letra añadió en los márgenes el descubridor de América.
    Extraído de Biografias y Vidas

    EL LIBRO DE LAS MARAVILLAS de POLO, MARCO
    GRUPO ANAYA, S.A.

    Encuadernación: Tapa dura

    Colección: TUS LIBROS

    Nº Edición:1ª

    Año de edición:2003

    Plaza edición: MADRID



    Fuente

    12 may 2009

    HISTORIA ARGENTINA: Revolución de Mayo

    Antecedentes externos:

    Antecedentes en Europa
    El iluminismo

    A mediados del siglo XVIII se desarrolló en Europa un movimiento ideológico y científico que cuestionó los principios tradicionales en materia política, social y económica. Estos nuevos aires mostraban un modo distinto de entender a la sociedad, el gobierno, la política y la vida entre los hombres. En Francia, este conjunto de nuevas ideas fue llamado Ilustración o Iluminismo, dos palabras que tienen ver con la luz y el brillo; este movimiento buscaba iluminar a la vieja sociedad con la "luz de la razón".
    Los iluministas sostenían que todos los aspectos de la vieja sociedad debían ser revisados y criticados: los privilegios aristocráticos, el poder absoluto de los reyes (hasta ese momento se decía que derivaba directamente de un designio de Dios) y fundamentalmente, el control y censura que ejercía la Iglesia sobre los aspectos religiosos, las costumbres y los pensamientos.
    En materia económica creían que liberando los controles y bajando los impuestos la economía crecería: "Dejar hacer, dejar pasar, el mundo marcha por sí mismo", decían los economistas franceses. Surgieron dos escuelas económicas: la fisiócrata y la liberal. La primera atribuyó a los recursos naturales un papel preponderante en la distribución de la riqueza. Sus principales teóricos fueron: Quesnay y Gournay. La segunda sostuvo que el trabajo era la única fuente de riqueza. Su principal exponente fue Adam Smith (1723 - 1790).Aunque admitían las diferencias sociales, los iluministas afirmaban que todos los hombres nacen iguales y, entonces, la ley debía tratarlos por igual. En cuanto al poder del rey, aseguraban que no eran reyes por designio divino sino por un pacto entre hombres y, claro está, ese pacto podía disolverse. Creían en la libertad de pensamiento y estaban convencidos del valor de la educación, de la importancia de la divulgación de las ideas. Todo este afán de transmitir conocimientos se plasmó en una obra fabulosa: la Enciclopedia. Los principales referentes del Iluminismo fueron: John Locke (1632 - 1704), inglés, escribió "Ensayo sobre el gobierno civil"; Montesquieu (1689 - 1755), francés, publicó "El Espíritu de las Leyes" donde planteó su teoría de la división de poderes; Voltaire (1694 - 1778), francés, escribió "Cartas Filosóficas" donde criticó al clero y a la monarquía absoluta; Juan Jacobo Rousseau (1712 - 1778) expuso sus ideas en el "Contrato Social". En esta obra, que tuvo gran influencia, afirma que el hombre vivió originariamente en estado natural, todos eran libres e iguales en derechos. Al aparecer la propiedad privada surgió la desigualdad social y se estableció que la única forma de mantener la cohesión social consistía en ceder los derechos individuales a la colectividad política, es decir, al Estado por medio de un Contrato Social.También propuso nuevos métodos educativos en su libro "Emilio" y relató su vida, defectos y virtudes en "Confesiones".Algunos monarcas europeos, interesados por las ideas económicas y sociales de la ilustración emprendieron reformas pero no modificaron el régimen absolutista de sus gobiernos. Esta combinación ha sido llamada "Despotismo ilustrado". Uno de los más destacados déspotas ilus trados fue Carlos III de España, quien asistido por un equipo de "ilustrados", emprendió un intenso programa de reformas: el Virreinato del Río de la Plata se transformó en el campo de experimentación de las reformas de Carlos III.



    Revolución Francesa

    Sin dudas, la Francesa fue la revolución que conmovió al mundo. Sus ideales y la transformación posterior influyeron notoriamente en el pensamiento de la época.
    Puso fin a las instituciones políticas, sociales, económicas, religiosas y administrativas del Antiguo Régimen. En el aspecto político, el movimiento revolucionario se inicia el 14 de julio de 1789 cuando el pueblo de París tomó por asalto la torre de la Bastilla. La Bastilla era la cárcel en donde estaban los presos del reino pero también era el símbolo del poder del rey Luis XVI.
    El movimiento se gestó en los sectores burgueses de la sociedad – banqueros, comerciantes, abogados, notarios, boticarios, artesanos, pequeños propietarios – apoyados por el pueblo de las grandes ciudades y por los campesinos. Lucharon contra la vieja sociedad, cansados de los privilegios de los aristócratas y los abusos del poder absoluto de los reyes.
    Como primera medida se aceptó la continuidad del rey pero con un sistema monárquico constitucional, con un Parlamento a través del cual el pueblo podía intervenir en el gobierno.
    En el plano social, lucharon por la libertad individual, la igualdad ante la ley y la supresión de los privilegios de la nobleza y el clero, que no pagaban impuestos, se reservaban honores y derechos feudales.
    En materia económica, la Revolución propuso una distribución mas justa de los impuestos, la liberalización del comercio y la libertad de trabajo.
    Otro cambio importante se dio en lo religioso: la Iglesia quedó bajo la autoridad del Estado.
    El 27 de agosto de 1789 la Asamblea Constituyente aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En ella se afirmaba que los hombres nacen y permanecen libres y son iguales en derechos. Estos derechos, propios de su condición humana, son la libertad, la igualdad ante la ley, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Se consagró la idea de que la soberanía reside en la Nación, y en consecuencia, el rey era un mandatario del pueblo.
    La Constitución de 1791 adoptó la forma monárquica de gobierno pero basada en el sistema de división de poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial).
    La evolución posterior del proceso revolucionario (la guerra con Austria y Prusia, el arresto y ejecución del rey, la declaración de la República, el Terror) dividió ideológicamente a la sociedad europea y tuvo gran influencia sobre la situación política de los dominios españoles en América.
    En 1799 un nuevo partido, encabezado entre otros por Napoleón Bonaparte, tomó el poder. Se redactó una nueva Constitución que concentró toda la autoridad en Napoleón que adoptó el título de Primer Cónsul. Se puede decir que la Revolución había terminado y comenzaba una nueva etapa en la historia de Francia.

    La invasión de Napoleón

    Si las invasiones inglesas demostraron a los habitantes de Buenos Aires que tenían que defenderse solos, la invasión de Napoleón a España los convenció de la necesidad de ser libres.En 1808, los ejércitos napoleónicos la invadieron y tomaron prisioneros al Rey Carlos IV y a su hijo, el príncipe Fernando. José Bonaparte, hermano de Napoleón, fue nombrado rey de España, lo que motivó que las colonias terminaran de perder el respeto hacia la monarquía española.En mayo de 1808, el pueblo español salió a la calle vivando al rey, pero los soldados franceses los reprimieron violentamente. A pesar de ello, los españoles organizaron la "resistencia", formando Juntas, las cuales desconocían la autoridad de los franceses y gobernaban en nombre del príncipe Fernando en quien tenían puesta su entera confianza.En Sevilla se organizó una gran Junta Central, protegida por una escuadra inglesa. La oposición a Napoleón convirtió a Inglaterra y España en aliadas.La Junta Central de Sevilla organizó un ejército y derrotó a los franceses en la batalla de Bailén, a fines de 1808.
    En dicha batalla peleó un joven nacido en el Río de la Plata, que había ido a España a hacer la carrera militar. Años más tarde ese joven sería el héroe de la Independencia de Argentina, Chile y Perú: el General José de San Martín.

    Ver
    Quienes somos?
    Condiciones

    11 may 2009

    HISTORIA ARGENTINA: Revolución de Mayo

    Antecedentes en América

    Comuneros de Asunción

    Fue uno de los primeros movimientos independentistas de América del Sur. Comenzó en 1721 al quedar vacante la Gobernación de Paraguay. El cargo fue ocupado interinamente por el alcalde Diego de los Reyes Balmaceda, quien posteriormente fue depuesto y encarcelado.
    La Real Audiencia de Charcas envió entonces al oidor José de Antequera como veedor y juez. Lejos de reponer a Balmaceda, Antequera tomó el poder y proclamó los derechos de la población - del "Común" - para elegir sus autoridades y para resistir los abusos a los que era sometida. En 1731, Antequera fue fusilado pero sus ideas fueron continuadas por su discípulo Fernando de Mompox, quien reorganizó a los Comuneros y logró apoderarse del gobierno de Asunción, en donde permaneció hasta que fue traicionado y enviado prisionero a Buenos Aires.
    Este movimiento de los Comuneros fue muy importante como antecedente de la Revolución de Mayo, ya que se trató del primer impulso de libertad, en pleno periodo absolutista y bastante antes que los pensadores europeos hablaran de los derechos del pueblo.

    Tupac Amaru

    George Washington

    Francisco de Miranda

    La rebelión de Tupa Amaru

    José Gabriel Condorcanqui reclamaba ser descendiente de Túpac Amaru I, el último Inca de Vilcabamba, quien fuera ejecutado en la plaza del Cusco en 1572 por orden del Virrey Toledo.
    José Gabriel Túpac Amaru nació en Tinta, el 19 de marzo de 1738. Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera. Al fallecer su hermano mayor, quedó como único y legítimo heredero del curacazgo de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Fue educado por los jesuitas en el colegio de curacas de San Francisco de Borja ubicado en el Cusco.
    Tenía alrededor de 20 años cuando, en 1760 contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Puyucahua. Era propietario de cocales en Carabaya, chacras en Tinta, vetas de minas y, sobre todo, dueño de 350 mulas, por lo cual era conocido peyorativamente como "el curacas arriero".
    En 1776 presentó una petición formal para que los indios fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas. Ante la negativa de la Audiencia de Lima decidió tomar medidas más radicales. En 1780 encabezó la insurrección popular más grande en la historia del Virreinato. Si bien al comienzo el movimiento reconoció la autoridad española de la Corona, más adelante se convirtió en un movimiento independentista. El 18 de mayo de 1781, Túpac Amaru fue ejecutado en la plaza del Cusco junto con su esposa y consejera, Micaela Bastidas.
    Los tributos excesivos, la mita y los abusos de los corregidores fueron las principales causas de una rebelión india que, en noviembre de 1780, estalló en el valle del Tinta. Durante ésta, el corregidor Arriaga fue apresado y ejecutado por orden del cacique José Gabriel Condorcanqui, hijo del cacique Miguel Condorcanqui y descendiente por línea materna de Túpac Amaru, el último soberano inca, de quien adoptó el nombre.
    Túpac Amaru (Tungasuca, 1740-Cuzco, 1781) había sido educado en el colegio jesuita de San Francisco de Borja y se dedicó a la arriería hasta que acaudilló la gran rebelión india que, en seguida, se propagó por toda la sierra.
    Aunque su objetivo inicial fue luchar contra los excesos y el mal gobierno de los españoles, no pudo evitar que la guerra se convirtiera en racial. Al frente de una nutrida hueste y después de vencer a un ejército de 1.200 españoles en Sangarará, Túpac Amaru no marchó sobre Cusco sino que regresó a su residencia de Tungasuca sin entrar en la ciudad; con ello intentó facilitar una negociación de paz, ya que su objetivo no era la guerra contra los españoles sino acabar con los excesos de los corregidores. Esto permitió que los españoles organizaran la resistencia y los rebeldes fueron vencidos el 8 de enero de 1781 por el ejército enviado por el virrey Jáuregui y Aldecoa y, entre el 5 y el 6 de abril, en Tinta, por las tropas del mariscal del Valle.
    Perseguido por el general Ventura Landa en Tananico, fue hecho prisionero, juzgado severamente y decapitado al fin, después de ser obligado a presenciar el asesinato de toda su familia, el 18 de mayo de 1781.
    A pesar de la captura de Túpac Amaru y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su medio hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y en el Noroeste argentino.
    La fama de Túpac Amaru se extendió de tal forma que incluso los indios sublevados en el llano de Casanare, en la región de Nueva Granada, le proclamaron rey de América. Siguiendo los pasos de su antecesor, que había intentado una solución pactada al conflicto, tras difíciles negociaciones, en enero de 1782, el nuevo cacique inca consintió en deponer las armas con la promesa española de indultar a los rebeldes y corregir la mala situación de los indios.
    En 1783 las autoridades virreinales le apresaron y condenaron junto con otros miembros de su familia. Las posteriores rebeliones criollas invocaron el nombre de Túpac Amaru para obtener el apoyo de los indios.

    La independencia de los Estados Unidos

    A mediados del siglo XVIII las trece colonias británicas que ocupaban la costa Atlántica de América del Norte gozaban de gran independencia respecto de su metrópoli. Los habitantes de cada una de ellas votaban sus propios impuestos y resolvían sus asuntos internos.
    La decisión del rey Jorge III (1764) de gravar con impuestos algunos productos como azúcar, plomo, vidrio, té y de establecer la obligación de usar papel sellado en todos los documentos legales - Ley del Timbre - provocó incidentes y revueltas, especialmente en la ciudad de Boston. En 1774 un Congreso reunido en Filadelfia e integrado por representantes de las colonias hizo llegar al rey una declaración donde se reclamaba por los derechos a la vida, propiedad y libertad de los americanos. Al año siguiente se inició la guerra y en 1776 se reunió un segundo Congreso en Filadelfia donde se eligió a George Washington general en jefe de los ejércitos rebeldes. El 4 de julio de ese año el Congreso aprobó la "Declaración de la Independencia".
    España y Francia apoyaron a los americanos quienes derrotaron a los ingleses en 1781.
    En 1787 se aprobó una "Constitución" basada en el respeto por las libertades individuales, la pluralidad social, el federalismo y el sistema republicano representativo de gobierno. Esta Carta Magna se convirtió en el modelo que siguieron otras constituciones americanas, en especial la de nuestro país.
    Posteriormente, comenzaron a llegar al virreinato algunas publicaciones norteamericanas, como "El Federalista", cuyos ensayos trataban acerca de la organización constitucional, y ejercieron una gran influencia sobre los intelectuales hispanoamericanos.
    Pequeña semblanza de George Washington: Estadista y militar norteamericano, fue el héroe máximo de la Independencia de su país. Desde temprana edad fue iniciado en la carrera militar y política. En 1774 intervino en el Congreso de Filadelfia y en el de 1775, que declaró la Guerra a Inglaterra. Dictó la Declaración de la Independencia y organizó el ejército que derrotó a los ingleses. En 1787 presidió la Convención que redactó la Constitución que todavía rige en su país. En 1789 fue elegido primer presidente de los Estados Unidos y reelecto en 1793 y posteriormente rechazó el ofrecimiento para ocupar la presidencia por tercera vez.

    Francisco de Miranda

    Uno de los precursores de la independencia sudamericana. Nació en Caracas y fue soldado del ejército español en su juventud. Integró la expedición que participó en la guerra emancipadora de los Estados Unidos. Luego se instaló en Londres, adonde se dedicó a dar forma a su pensamiento primordial: independizar a la América Hispana. En la capital inglesa, Miranda logró interesar a los ingleses con sus ideas de independencia; claro que a él lo movía el deseo de libertad y a los británicos, sólo la necesidad de colocar sus mercaderías en las atractivas colonias españolas. En 1811, cuando Venezuela logra independizarse fue nombrado dictador y generalísimo de las fuerzas de tierra y más. En 1812 fue tomado prisionero por los españoles y falleció en Valencia tras cinco años de prisión.
    Los pensamientos y acciones de Miranda influenciaron a muchos habitantes de Buenos Aires.

    7 may 2009

    HISTORIA ARGENTINA: Revolución de Mayo

    Antecedentes internos:


    Las corrientes de opinión.
    La primera década del siglo XIX se vivió en América con mucha expectativa. Todo lo que sucedía en España era seguido con mucha atención y cautela. El Virreinato del Río de la Plata había atravesado situaciones de drama y de gloria en poco tiempo: las dos invasiones inglesas, las reconquistas, el motín de Álzaga, deposición de virreyes, revueltas en Chuquisaca y La Paz, etc., circunstancias que impulsaron diversas corrientes de pensamiento. Éstas son las más significativas:

    Los carlotistas
    Hacia 1808, algunos habitantes pensaron que la mejor forma de salvar al Río de la Plata era coronar a la Infanta Carlota Joaquina, hermana de Fernando VII y esposa del Regente de Portugal, que había escapado de Lisboa y establecido su corte en Río de Janeiro. La idea tuvo buena recepción en algunos sectores y se formó el Partido Carlotista, que tuvo integrantes de renombre como Belgrano, Castelli, Berutti, Vieytes y Nicolás Rodríguez Peña. El carlotismo se extendió al interior y a parte de América, pero el excesivo interés demostrado en la coronación de la Infanta por la corte de Brasil despertó temor en Buenos Aires y poco a poco el entusiasmo se fue apagando.

    Los colonialistas
    Muchos habitantes del Virreinato – tanto españoles como criollos – consideraban que América era un apéndice colonial de España, independientemente de quien ocupe el trono.

    Los fernandistas
    Este grupo era un acérrimo defensor de los derechos de Fernando VII, aún a sabiendas de que estaba retenido en Francia y con escasas posibilidades de recobrar el poder.

    Los partidarios de la independencia
    Existieron dos grupos independientistas, que mantenían muchas diferencias entre sí:El primero de ellos lo encabezaba Martín de Álzaga, quien planeó dar el golpe en octubre de 1808, aunque lo postergó hasta el 1° de enero de 1809. Durante la Junta de Guerra de 1807, Alzaga había planteado su intención de "plantar en Buenos Aires bandera republicana". El segundo grupo era liderado por Cornelio Saavedra. Este grupo se oponía al de Álzaga por que consideraba que estaba integrado exclusivamente por peninsulares. No rechazaban del todo la autoridad de Fernando VII pero rechazaban en forma absoluta la dependencia de la Metrópoli que los funcionarios sostenían.
    Ver

    Política y sociedad

    Durante mucho tiempo todo parecía estar tranquilo. Los habitantes del Virreinato vivían sin grandes conflictos. Pero por detrás de las apariencias, había descontento social. El malhumor fue saliendo poco a poco a la luz y se puso de manifiesto en 1810.
    La transformación económica que produjo el Tratado de Libre Comercio modificó la vida social y costumbres de los habitantes. Hubo grupos que obtuvieron mucho poder y otros, tradicionalmente poderosos, que lo fueron perdiendo. Hubo gente que se enriqueció de pronto y gente que fue perdiendo su fortuna. Surgieron nuevas profesiones, nuevos oficios y nuevos puestos públicos. Ahora, quienes nacían en familias modestas podían crecer en la escala social.
    Claro que este cambio no fue parejo. En Salta, por ejemplo, todo siguió como siempre: los dueños de la hacienda seguían manejando el comercio, la agricultura y la ganadería y los indios eran obligados a trabajar la tierra, al igual que en los primeros días de la colonización. En Tucumán, los comerciantes eran más importantes que los hacendados. Lo concreto es que en todo el Virreinato, los grandes comerciantes y los hacendados se vincularon con los funcionarios virreinales. Esta unión entre los poderes económico y político generó un grupo social que consideraba como el más elevado: "La gente decente". A este grupo accedían también personas que sin ser ricos, pertenecían a familias de linaje o poseían una sólida educación.
    Un escalón más abajo estaban los mestizos claros, que se diferenciaban de los negros e indios. Muchos de estos mestizos se enriquecieron con el comercio y la forma para mezclarse con la "gente decente" era mudarse lejos de su lugar de nacimiento, en donde nadie supiera quienes fueron sus padres. En el último lugar de la escala social estaban los indios y los esclavos.
    En Buenos Aires el grupo dirigente era integrado por comerciantes muy ricos, funcionarios, miembros de la Iglesia y profesionales. Por debajo de este grupo había una clase intermedia integrada por pequeños comerciantes, artesanos y funcionarios de segundo nivel. Este grupo tenía un deseo fijo: ascender, vivir mejor, pertenecer a los "decentes". El problema es que éstos se aferraban a sus puestos, y trataban de evitar el ingreso de los "intermedios" a la alta sociedad. El lema que movía a los poderosos parecía ser: "cada cual en su lugar".
    Y esto no era todo: había un tercer grupo integrado por los blancos pobres, hijos de españoles pobres.
    En fin, los "del medio" querían progresar, los "decentes" no querían ceder ni un milímetro en sus privilegios y los blancos pobres no encontraban soluciones; y para colmo, los "decentes" criollos comenzaron a disgustarse con los españoles porque sentían que retenían para ellos los mejores cargos y los grandes negocios.
    Todos estos descontentos sociales y enfrentamientos, hicieron eclosión en 1810- ¿Quienes somos?
    Condiciones

    5 may 2009

    Acta Diurna - El primer periódico de la historia


    Con más de 2138 años el Acta Diurna es considerado como el primer periódico de la historia. Increíblemente, al igual que la gran mayoría de los periódicos actuales, este reflejaba el mundo en noticias que se adaptaban a los intereses políticos de sus editores.

    Si bien hay registros de la utilización de actas de noticias tan lejanos como hasta el 131 AC, fue recién con Julio César, en el año 59 AC, que este boletín informativo con los acontecimientos oficiales del gobierno se empezara a redactar de forma periódica. De hecho César lo que hizo no solo consistió hacer periódica la redacción del Acta Diurna, sino que además hizo pública el Acta Senatus, un boletín privado con los acontecimientos del Senado. De esta manera las noticias del gobierno podían ser revisadas por un público en general -por supuesto que el inteligente y sagaz César hizo esto por interés personal-.

    El Acta Diurna era una lista que contenía breves descripciones y acciones del gobierno en Roma con respecto a los quehaceres cotidianos. Sin embargo, luego se expandió a otras noticias de “interés general” como el anuncio de casamientos, nacimientos y muertes importantes, notas legales, y hasta avisos publicitarios como podía llegar a ser la venta de un gran lote de esclavos.

    Las actas, para evitar alteraciones o falsificaciones, eran realizadas en metal o piedra y llevaban tallado el sello oficial del gobierno. Generalmente ubicadas en distintos lugares de acceso público del Foro -el centro neurálgico y vital de Roma, lugar por el que pasaban decenas de miles de personas al día- bajo el cuidado de los legionarios. Desafortunadamente ningún acta sobrevivió a la prueba del tiempo. No obstante, se conservan varias copias en papiro realizadas por escribas que se encargaban de llevar las noticias a las provincias de la enorme Roma.

    Nota curiosa: El primer periódico pago llegaría siglos después, en 1556. también en Italia, más precisamente Venecia. Este era el Notizie Scritte y su abono se realizaba con una pequeña moneda llamada gazetta. De esta moneda luego quedaría la palabra gaceta.

    Nota

    El cuento más viejo de la historia

    Algo que debemos tener en cuenta al leer una historia épica o epopeya, es que estas no sólo eran cuentos para su pueblo, sino que además servían de enciclopedias primitivas a sus lectores. Estas obras, en las que se compilaba gran parte del conocimiento de dicha civilización, el cual iba desde recetas medicinales, hasta descripciones de pueblos vecinos, agrupaban, a manera de una historia entretenida, un compendio descriptivo de información empírica. Muchas veces también servían a la función de libros de historia. Algo patente en las épicas griegas, en las cuales los autores solían embellecer sucesos históricos a manera de relatos en tercera persona y ocurrencias mitológicas. Llegando a representar pueblos en personajes y desastres naturales o guerras a manera de mautores, Bibliotecas, historia, lectura, Libros, literaturaonstruos y seres míticos. Gracias al relato de Teseo, por ejemplo, los historiadores pudieron armar el rompecabezas de la subyugación de la Atenas prehistórica. En el caso de Gilgamesh, varios teóricos sugieren que la epopeya es, en efecto, una crónica de los acontecimientos políticos de Uruk hace 4500 años. Por ejemplo, el profesor Andrew Ford de la Universidad de Princeton, sugiere que la amistad de Gilgamesh y Enkidu no es más que el relato poético de la alianza entre dos pueblos vecinos a manera de metáfora.

    La historia de fondo
    Gilgamesh existió entre el 2450 y el 2550 adC y fue el Rey de Uruk. Sin embargo, el poema escrito en tablillas de arcilla que lo honra, fue escrito mucho después de su muerte, y vio modificada su narrativa varias veces a lo largo de los siglos. Ciertamente, varios aspectos políticos e históricos del reinado de Gilgamesh, fueron reemplazados por metáforas mitológicas, haciendo la historia más interesante y atractiva para los lectores de la época.

    Hoy en día, se acepta a la “versión estándar” como la más fiel. Esta versión nace a partir de una recopilación realizada por el Rey Asurbanipal de Nínive quien tomara gran interés en el poema. Desafortunadamente su ciudad, y su biblioteca, serían destruidas hace 2600 años y seria recién en 1845 que Austen H. Layard hallara los restos de la biblioteca y varias tablillas de arcilla guardadas en esta. Tras varios ires y venires las tablillas restantes de la biblioteca de Nínive fueron trasladadas al Museo Británico, en el cual permanecerían bajo estudio durante décadas. Recién en 1984 John Gardner y un equipo de lingüistas lograrían traducir el Poema de Gilgamesh al inglés.

    Click aquí para leer el Poema de Gilgamesh

    LEER

    VOLCANES

    Las erupciones volcánicas son las manifestaciones más espectaculares de la actividad interna del planeta. El vulcanismo es un fenómeno superficial, pero las causas que lo producen son de origen profundo, ya que el magma o rocas fundidas que arrojan los volcanes en forma de lavas, tiene su origen en el interior de la Tierra por perturbaciones del equilibrio normal de las rocas.

    El magma está formado por silicatos fundidos, más o menos fluidos, con vapor de agua y otros componentes volátiles, que se originan en el interior de la corteza terrestre y puede ser obligado a ascender a través de ella por efecto de las rocas suprayacentes, o a consecuencia de movimientos terrestres. El magma migra por planos de menor resistencia o roturas. Al llegar a la superficie fluye en forma de lava, que al consolidarse constituye las rocas efusivas o volcánicas. El magma que se solidifica en el interior de la corteza origina las rocas ígneas intrusivas o plutónicas.

    Un volcán, en su forma más sencilla, es una rotura de la superficie terrestre, a través de la cual escapa el magma. El cono volcánico que se va elevando poco a poco es la consecuencia de las repetidas erupciones de lavas que se amontonan y solidifican sobre la fisura o rotura de la corteza. El cono volcánico está atravesado por una o varias chimeneas volcánicas que darán origen a los conos adveticios. Cráter es la boca del vocán. La composición química de las lavas influye decisivamente en la morfología y evolución del volcán.

    Las lavas de composición básica, escasez de sílice, son muy fluidas y se derraman suavemente por el cráter, pudiendo recorrer muchos kilómetros de extensión. El cono volcánico o no existe, o es de una suave pendiente. La fluidez de estas lavas deja escapar los gases sin explosiones ni violencia. Las lavas ácidas, con exceso de sílice, son, por el contrario, muy viscosas, poco o nada fluidas, por lo que originan comos volcánicos de gran pendiente; los gases tienen dificultad en desprenderse y, con frecuencia, las lavas ácidas taponan los cráteres con lo cual aumenta poco a poco la presión de los gases detenidos hasta que se produce explosión. Estas explosiones lanzan a gran altura productos solidificados, lavas en estado pastoso, bombas volcánicas, partículas solidificadas arrancadas duarnte la explosión del cono, lapilli y cenizas volcánicas, además de vapor de agua y gases.

    Tipos de volcanes:
    -Tipo hawaiano.- La erupción se define por la frecuente y tranquila efusión de lava. La fluidez del magma permite el rápido desprendimiento de los componentes volátiles y la repetición de las emisiones de lava impide que los conductos queden bloqueados.
    -Tipo estromboliano.- Se caracteriza por lavas poco fluidas y la sucesión de pequeñas pero frecuentes explosiones. Los gases arrastran consigo nubes de ceniza que arrojan a gran altura.
    -Tipo vulcaniano.- Origina explosiones menos frecuentes que el anterior, pero más violentas debido al aprisionamiento de gases bajo la costra de lava solidificada. Durante las erupciones se elevan nubes de polvo de forma semejante a la producida por la explosión atómica.
    -Tipo vesubiano.- Erupciones con explosiones muy violentas, con períodos largos de calma. La actividad comienza con explosiones moderadas, tipo vulcaniano, que despejan las chimeneas y antiguos conductos. En el punto álgido de la erupción son arrojados, a altitudes de varios kilómetros, cenizas, vapor de agua y gases. La primera erupción del Vesubio registrada por el hombre data del año 79 (d. de C.) y fue descrita por Plinio. Esta erupción sepultó a las ciudades de Pompeya y Herculano con materiales piroclásticos y lodos ardientes.

    -Tipo peleano.- Se caracteriza por la emisión de nubes ardientes, constituidas por gases y gotitas de magma. En 1902, la ciudad de San Pedro, en la isla Martinica, situada al Sur del volcán Monte Pelado, fue arrasada, con sus 30.000 habitantes, por una nube ardiente que depositó, en cuatro minutos, una capa de cenizas de 40 centímetros de espesor sobre la ciudad. El Krakatoa es otro célebre volcán a causa de la erupción de 1883; una de las explosiones se escuchó en Australia, situada a 4900 kilómetros. Los materiales magmáticos se elevaron a 80 kilómetros de altura y el polvo más fino de la erupción permaneció varios meses en suspensión en la atmósfera.

    - Tipo solfatárico.- En este tipo de vulcanismo se desprenden gases y vapores. Las pequeña chimeneas que desprenden gas se llaman fumarolas. El vulcanismo atenuado está representado en las fuentes termales, que sólo desprenden agua caliente. Los géiseres son fuentes termales en las que el agua caliente surge intermitentemente, elevándose a varios metros.

    Las áreas volcánicas coinciden aproximadamente con las áreas sísmicas y orogénicas.

    http://curiosomundoazul.blogspot.com/2009/02/volcanes.html

    2 may 2009

    3 de Mayo: DIA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PENSA

    La iniciativa para promover el Día Mundial de la Libertad de Prensa partió de la Conferencia General de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Se eligió esta fecha para conmemorar la Declaración de Windhoek, Namibia (África) para el "Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista". La resolución de 1991 titulada "Fomento de la libertad de prensa en el mundo" reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática. La Conferencia General invitó al Director General de la UNESCO a que transmitiera a la Asamblea General el deseo expresado por los Estados miembros de la UNESCO de que el 3 de mayo se proclamara "Día Internacional de la Libertad de Prensa". Así, la declaración fue aprobada el 3 de mayo de 1991. El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por recomendación del Consejo Económico y Social, reconoció el día al declarar el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa (decisión 48/432).

    "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."

    Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

    Enlaces


    Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa)
    Libertad de prensa.

    Agenpress - Prensa argentina para todo el mundo
    Libertad de prensa y medios: artículos.

    Centro Internacional para periodistas
    Medios y libertad en las Américas.

    Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ)
    Organización apolítica, sin fines de lucro, fundada en 1981 para luchar contra abusos hacia la prensa y para fomentar la libertad de expresión en todo el mundo.

    Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP)
    La libertad de prensa vive tiempos aciagos en su día mundial.

    Fundación para la Libertad de Prensa (Colombia)
    Información en defensa del periodismo.

    Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)
    Esta fundación fue creada en 1994 por iniciativa del periodista y escritor colombiano Gabriel García Márquez, a partir de su deseo de compartir experiencias e impulsar la vocación de los reporteros jóvenes.

    Infoamérica - El Portal Iberoamericano de la Comunicación
    La libertad de expresión en América Latina.

    Intercambio Internacional para la Libertad de Expresión (INFEX)
    Noticias regionales, temas de actualidad, próximos eventos, miembros de INFEX, sitios afines, etc..

    Medios y Libertad de Expresión en las Américas
    Iniciativa para incrementar el conocimiento del derecho a la libre expresión en sociedades democráticas, y asistir a periodistas en el apoyo, defensa y sostenimiento de una prensa libre en las Américas.

    Naciones Unidas
    Día Mundial de la Libertad de Prensa.

    Proyecto Periodismo Independiente Alternativo
    En defensa de la libertad de prensa mundial.

    Reporteros sin fronteras (Américas)
    Organización en defensa de la libertad de prensa.

    Revista "Prensa Libre"
    Día Mundial de la Libertad de Prensa - La libertad de prensa en Colombia - La libertad de prensa en el mundo - Sitios relacionados.

    Sala de Prensa - Web para profesionales de la comunicación iberoamericanos
    ONU, UNESCO, ACNUDH - Mensaje conjunto con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa - Mayo 2000.

    Símbolos de Libertad
    Programa permanente, creado en Ecuador por el grupo Itabsa, que promueve "la excelencia periodística, genera oportunidades para renovar el oficio y fomenta el debate sobre la ética informativa".

    Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
    Información para América Latina.

    http://www.me.gov.ar/efeme/libertadprensa/libertadprensa.html