31 ago 2009

BIBLIOTECA DE SIGNOS



Con la Biblioteca de Signos, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes pone a disposición de todos los usuarios de lengua de signos española y de los profesionales e investigadores de esta lengua un proyecto pionero en el mundo: la primera biblioteca general de una lengua de signos.

La Biblioteca de Signos incluye material bibliográfico, resumido y explicado en lengua de signos, de toda la historia de la educación de personas sordas en España (Biblioteca de Autores Españoles) y de la investigación moderna en lingüística de las lenguas de signos y educación bilingüe. Asimismo incluye proyectos de gran trascendencia, como el Diccionario Histórico de la Lengua de Signos Española, la Gramática Visual y el Sistema de Escritura Alfabético de la LSE. La sección de literatura recoge numerosas poesías y cuentos signados, así como amplias explicaciones de obras literarias fundamentales.

BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES

29 ago 2009

BIBLIOTECA NACIONAL DE LA IDENTIDAD.


Domingo Faustino Sarmiento, presente en la nueva colección.


Lanzan la ''Biblioteca Nacional de la identidad'': próceres de la historia que escribieron la primera literatura argentina.

La colección agrupa a Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Cornelio Saavedra, Avellaneda, José de San Martín, Bernardo de Monteagudo y Domingo F. Sarmiento, entre otros autores, mediante diversos géneros.

"Es una manera de sumarse al Bicentenario que empieza en el 2010 y va a seguir por lo menos hasta el 2016. Publicar la voz de nuestros primeros escritores. ¿Qué tienen para decirnos hoy Bernardo de Monteagudo, Nicolás Avellaneda o Domingo Faustino Sarmiento?", pregunta el responsable de esta colección, publicada por la editorial Del Nuevo Extremo, en diálogo con Télam.

Al elegir, precisa Sáez, "por encima de guerreros audaces buscamos tipos que escribían bien, que aparte de ocuparse de su vida pública o de su vida política se dedicaron a contar lo que les pasaba o a diagramar un posible país".

Esta flamante colección ya lanzó sus dos primeros títulos: "Un rayo de luz entre dos tormentas", de Nicolás Avellaneda, con una presentación de Lucio V. Mansilla y un estudio preliminar de Paul Groussac y "Patriotas", de Bernardo de Monteagudo, con presentación de Juan María Gutiérrez.

En los textos seleccionados, que van desde originales inéditos, memorias y autobiografías de próceres hasta cartas, proclamas y documentos "se ve el germen de la literatura argentina y de ahí el título de la colección", subraya el autor del libro de poemas "Hombres de segunda" y los libros de cuentos "La navaja turra", "El regreso de las Bestias Domésticas" y "La Ciudad del Cangrejo y otros cuadros argentinos".

A su criterio, "los medios ocupan el lugar que antes ocupaba la literatura. No nos olvidemos que la manera de divulgar ideas, de ganar adeptos y de decir lo que se pensaba era justamente publicar libros o escribir en periódicos.

Hoy, esa lógica pasa por una palabra devaluada desde los medios y donde es más importantes ser aceptado que plantear cuestiones críticas". "La idea de esta colección es dejar abierto el espacio de la interpretación para poder leer el texto como un documento, una novela o un poema.

Darle el lugar de literatura que tuvieron esas voces, esa es la idea fundamental, más allá de la manía de transpolar los acontecimientos históricos al presente y compararlos", señala. "Ese texto en crudo nos va a permitir entendernos un poco más y entender algunos vicios de los intelectuales argentinos que fueron apareciendo a través del tiempo.

Sobre todo en contradicciones permanentes que es un poco el leit motiv de la mayoría de los personajes convocados para esta colección", reafirma. Según Sáez, "tanto Avellaneda como Monteagudo han vivido montados en una contradicción y la reflejan desde un rasgo ideológico claro y una manera bella de decir. Y los une esa contradicción y esa inconclusión.

Da la sensación que es algo que no pudieron terminar. Esa metáfora de la Argentina como un país inconcluso, y no está mal que así sea". Este año también se van a publicar "Sobre la misión del Congreso", de Mariano Moreno; la memoria autógrafa de Cornelio Saavedra, con la presentación de Enrique Ruiz Guiñazú; "Apuntes autógrafos" de José de San Martín con la presentación de Sarmiento, "que es una biografía escrita al borde de la historia", define.

La programación incluye una autobiografía de Manuel Belgrano, "Mi vida", presentado por su amigo José Celedonio Balbín, "que desnuda un montón de aspectos personales; "Educación Popular", un trabajo de Sarmiento para ayudar a fundar la educación pública en Chile y "El Dogma socialista" de Esteban Echeverría, con presentaciones de Ricardo Rojas y José Ingenieros.

"Ambos dirigían dos colecciones de libros a principios del siglo XX, con editoriales que competían para ganar un mercado naciente. Y cada uno tiene una interpretación diferente sobre un texto, que es un proyecto de país inconcluso partiendo del dogma de mayo y es interesante de leer", resalta el editor.

"En 2010 saldrá una autobiografía del almirante Guillermo Brown; las cartas del Alto Perú de Juan José Castelli; la Argentina de los caciques "una visión de los pueblos originarios que luchaban por sobrevivir", un libro sobre el comercio de negros en América, del Deán Gregorio Funes y con el Plan de Operaciones de Moreno un grupo de historiadores y sociólogos van a plantear "qué significa hoy ese plan, y de qué manera se puede actualizar".

28-08-2009
Fuente: Télam

28 ago 2009

EL AUTÉNTICO LIBRO DEL FUTURO

Realtà Aumentata - Augmented Reality from soryn on Vimeo.



Fuente de vídeo: La feuille.
Quien crea que el Kindle o el Sony reader son el futuro está completamente equivocado. Kindle y Sreader son solamente el presente, el futuro será otra cosa, el futuro está por llegar.
Ya hemos hablado en alguna ocasión de otras tecnologías como la realidad aumentada , la lectura con un sexto sentido y el verdadero papel electrónico, cierto que la imaginación es la mejor ayuda, porque aceptémoslo: Kindle y Sreader se han quedado antiguos.

Fuente

TRADUCTORES Y DICCIONARIOS EMERGENTES

26 ago 2009

ALEJANDRIA: La biblioteca, más que un símbolo



ALEJANDRIA.- Hay una colección de biblias en árabe de los siglos XVI y XVII. Un ejemplar, incluso, es del siglo X. Hay una Torá antiquísima y una colección del Corán con letras en oro. Y la única pieza que se rescató de la biblioteca original, un fragmento de papiro, casi destruido y difícil de leer, de 70 por 17 centímetros. Pero la Bibliotheca Alexandrina no es un museo, sino un centro moderno de cultura mundial, lleno de niños, jóvenes y adultos estudiando, mientras algunos turistas recorren las salas principales sorprendidos por la inmensidad.

La idea surgió en 1987: era necesario recuperar el legado mítico de la biblioteca antigua, donde se estudiaban todas las ciencias y los papiros no se plegaban jamás.

Para hacerlo, países europeos, americanos y árabes se unieron con el gobierno egipcio. Y la comunidad internacional, por medio de la Unesco, financió el Proyecto de Reconstrucción.

La inauguración se realizó en 2002. El predio de tres edificios, sobre la hermosa costanera alejandrina, ocupa 85.000 metros cuadrados. El planetario es la construcción principal. Tiene forma de sol; un sol saliendo del Mediterráneo.

Desde la costanera se aprecian sus ventanales, que parecen ojos y fueron diseñados especialmente para facilitar la lectura en la sala principal, considerada la más grande del mundo. Con once niveles, es el lugar más visitado por los turistas, que reciben orientación en diferentes idiomas, siempre detrás de una protección de vidrio que evita que se moleste a los lectores. Hay guías en español. Los horarios de las visitas y los precios pueden consultarse en www.bibalex.org/English/visitors/visitorinfo/GuidedTours.html

La biblioteca tiene un centro de conferencias, un museo de las ciencias, un centro de estudios y salas multimedia para usuarios de diferentes edades. También, una sala de lectura para no videntes y 300 computadoras con conexión a Internet

Así como la destrucción de la Antigua Biblioteca es una de las mayores incógnitas de la historia, en la actual no parece haber misterios: todo está disponible y cada ambiente reluce.

Entre las exposiciones permanentes, una reúne los manuscritos más antiguos, pero hay otras dedicadas al arte en general, como la que reúne obras del realizador cinematográfico Shadi Abdel Salam.

La original, conocida como La Biblioteca Real de Alejandría o Antigua Biblioteca de Alejandría, fue fundada unos tres siglos antes de Cristo y era un centro de cultura mundial que enviaba representantes a todos los rincones del mundo conocido para buscar libros, y adquirir colecciones completas. Los estudiosos de la biblioteca y el museo se dedicaban a literatura, matemáticas, astronomía, historia, física, medicina, filosofía, geografía, biología e ingeniería.

Por los pasillos pasearon su sabiduría Arquímedes, Euclides, Claudio Ptolomeo y otros menos conocidos, como Apolonio de Rodas, autor de Autómata, la primera obra conocida sobre robots

Nota

ARISTÓTELES

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.

En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en una profunda critica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.

Alejandro Magno en el horizonte

A la muerte de Platón, ocurrida en el 348, Aristóteles contaba treinta y seis años de edad, habla pasado veinte de ellos simultaneando la enseñanza con el estudio y se encontraba en Atenas, como suele decirse, sin oficio ni beneficio. Así que no debió de pensárselo mucho cuando supo que Hermias de Atarneo, un soldado de fortuna griego (por más detalles, eunuco) que se habla apoderado del sector noroeste de Asia Menor, estaba reuniendo en la ciudad de Axos a cuantos discípulos de la Academia quisieran colaborar con él en la helenización de sus dominios. Aristóteles se instaló en Axos en compañía de Xenócrates de Calcedonia, un colega académico, y de Teofrasto, discípulo y futuro heredero del legado aristotélico.

El Estagirita pasaría allí tres años apacibles y fructíferos, dedicándose a la enseñanza, a la escritura (gran parte de su Política la redactó allí) y a la reproducción, ya que primero se casó con una sobrina de Hermias llamada Pitias, con la que tuvo una hija. Pitias debió de morir muy poco después y Aristóteles se unió a otra estagirita, de nombre Erpilis, que le dio un hijo, Nicómaco, al que dedicaría su Ética. Dado que el propio Aristóteles dejó escrito que el varón debe casarse a los treinta y siete años y la mujer a los dieciocho, resulta fácil deducir qué edades debían tener una y otra cuando se unió a ellas.

Tras el asesinato de Hermias, en el 345, Aristóteles se instaló en Mitilene (isla de Lesbos), dedicándose, en compañía de Teofrasto, al estudio de la biología. Dos años más tarde, en el 343, fue contratado por Filipo de Macedonia para que se hiciese cargo de la educación de su hijo Alejandro, a la sazón de trece años de edad. Tampoco se sabe mucho de la relación entre ambos, ya que las leyendas y las falsificaciones han borrado todo rastro de verdad. Pero de ser cierto el carácter que sus contemporáneos atribuyen a Alejandro (al que tachan unánimemente de arrogante, bebedor, cruel, vengativo e ignorante), no se advierte rasgo alguno de la influencia que Aristóteles pudo ejercer sobre él. Como tampoco se advierte la influencia de Alejandro sobre su maestro en el terreno político, pues Aristóteles seguía predicando la superioridad de las ciudades estado cuando su presunto discípulo estaba poniendo ya las bases de un imperio universal sin el que, al decir de los historiadores, la civilización helénica hubiera sucumbido mucho antes.


La vuelta a casa

Poco después de la muerte de Filipo, Alejandro hizo ejecutar a un sobrino de Aristóteles, Calístenes de Olinto, a quien acusaba de traidor. Conociendo el carácter vengativo de su discípulo, Aristóteles se refugió un año en sus propiedades de Estagira, trasladándose en el 334 a Atenas para fundar, siempre en compañía de Teofrasto, el Liceo, una institución pedagógica que durante años habría de competir con la Academia platónica, dirigida en ese momento por su viejo camarada Xenócrates de Calcedonia.

Los once años que median entre su regreso a Atenas y la muerte de Alejandro, en el 323, fueron aprovechados por Aristóteles para llevar a cabo una profunda revisión de una obra que, al decir de Hegel, constituye el fundamento de todas las ciencias. Para decirlo de la forma más sucinta posible, Aristóteles fue un prodigioso sintetizador del saber, tan atento a las generalizaciones que constituyen la ciencia como a las diferencias que no sólo distinguen a los individuos entre sí, sino que impiden la reducción de los grandes géneros de fenómenos y las ciencias que los estudian. Como él mismo dice, los seres pueden ser móviles e inmóviles, y al mismo tiempo separados (de la materia) o no separados. La ciencia que estudia los seres móviles y no separados es la física; la de los seres inmóviles y no separados es la matemática, y la de los seres inmóviles y separados, la teología.


Platón y Aristóteles en La Escuela de Atenas, de Rafael

La amplitud y la profundidad de su pensamiento son tales que fue preciso esperar dos mil años para que surgiese alguien de talla parecida. Y durante ese período su autoridad llegó a quedar tan establecida e incuestionada como la que ejercía la Iglesia, y tanto en la ciencia como en la filosofía todo intento de avance intelectual ha tenido que empezar con un ataque a cualquiera de los principios filosóficos aristotélicos.

Sin embargo, el camino seguido por el pensamiento de Aristóteles hasta alcanzar su actual preeminencia es tan asombroso que, aun descontando lo que la leyenda haya podido añadir, parece un argumento de novela de aventuras.

La aventura de los manuscritos

Con la muerte de Alejandro, en el 323, se extendió en Atenas una oleada de nacionalismo (antimacedonio) desencadenado por Demóstenes, hecho que le supuso a Aristóteles enfrentarse a una acusación de impiedad. No estando en su ánimo repetir la aventura de Sócrates, Aristóteles se exilió a la isla de Chalcis, donde murió en el 322. Según la tradición, Aristóteles le cedió sus obras a Teofrasto, el cual se las cedió a su vez a Neleo, quien las envió a casa de sus padres en Esquepsis sólidamente embaladas en cajas y con la orden de que las escondiesen en una cueva para evitar que fuesen requisadas con destino a la biblioteca de Pérgamo.

Muchos años después, los herederos de Neleo se las vendieron a Apelicón de Teos, un filósofo que se las llevó consigo a Atenas. En el 86 a.C., en plena ocupación romana, Sila se enteró de la existencia de esas cajas y las requisó para enviarlas a Roma, donde fueron compradas por Tiranión el Gramático. De mano en mano, esas obras fueron sufriendo sucesivos deterioros hasta que, en el año 60 a.C., fueron adquiridas por Andrónico de Rodas, el último responsable del Liceo, quien procedió a su edición definitiva. A él se debe, por ejemplo, la invención del término «metafísica», título bajo el que se agrupan los libros VII, VIII y IX y que significa, sencillamente, que salen a continuación de la física.

Con la caída del Imperio romano, las obras de Aristóteles, como las del resto de la cultura grecorromana, desaparecieron hasta que, bien entrado el siglo XIII, fueron recuperadas por el árabe Averroes, quien las conoció a través de las versiones sirias, árabes y judías. Del total de 170 obras que los catálogos antiguos recogían, sólo se han salvado 30, que vienen a ocupar unas 2.000 páginas impresas. La mayoría de ellas proceden de los llamados escritos «acroamáticos», concebidos para ser utilizados como tratados en el Liceo y no para ser publicados. En cambio, todas las obras publicadas en vida del propio Aristóteles, escritas para el público general en forma de diálogos, se han perdido.

Fuente

24 ago 2009

LOS MANUSCRITOS DEL MAR MUERTO


Los Manuscritos del Mar Muerto o Rollos de Qumrán (llamados así por hallarse los primeros rollos en una gruta situada en Qumrán, a orillas del mar Muerto) son una colección de casi 800 escritos de origen judío, escritos en hebreo y arameo por integrantes de la congregación judía de los esenios, y encontrados en once grutas en los escarpados alrededores del mar Muerto.

Cuevas cercanas a QumránLos primeros siete rollos fueron encontrados en 1947 por Jum'a y su primo Mohammed ed-Dhib, dos pastores beduinos de la tribu Muxapixa en una cueva de Qumrán.

Se cuenta que utilizó algunos en una hoguera para calentarse, al carecer del conocimiento de la importancia del hallazgo. Estos rollos fueron vendidos (troceados, para aumentar su precio) a un anticuario en el mercado local, extraviándose un tiempo algunos en Egipto y otros en los Estados Unidos.

Posteriormente se publicaron copias de los rollos, causando un masivo interés en arqueólogos bíblicos, cuyo fruto sería el hallazgo de otros seiscientos pergaminos, y cientos de fragmentos.

Lo más importante de este hallazgo es su antigüedad, que permite estudiar importantes fuentes teológicas y organizativas del judaísmo y del cristianismo. La mayoría de los manuscritos datan de entre los años 250 a. C. y 66 d. C., estando entre ellos los textos más antiguos de que se dispone en lengua hebrea del Tanaj o Antiguo Testamento bíblico. Se cree que fueron ocultados por los esenios debido a las revueltas judías contra los romanos en esos años.

Biblioteca


Entre los manuscritos se encuentran:

Los libros del Tanaj, incluido una versión más extensa del Libro I de Samuel, con la excepción de Ester, así como los deuterocanónicos como el Sirácida y el Libro de Tobías;

Estudios sobre cada libro de la Escritura, desde un punto de vista esenio;

Los manuales, reglamentos y oraciones propias de la comunidad que habitó el sitio, entre los cuales destaca el Documento de Damasco, que ya había sido encontrado en 1896 en el depósito de una sinagoga, en una versión manuscrita por los karaitas del siglo IX.
Un rollo de cobre con cuestiones contables y relativas a la localización de determinados tesoros.

-Diversos textos religiosos intertestamentarios como:

.el Libro de Enoc.

.el Testamento de los Doce Patriarcas.

.el Libro de los Jubileos, que expone un calendario solar, diferente a los que usaban los fariseos y saduceos en el Templo y que conducía a un conflicto por las fechas de celebración de las fiestas de la Ley, pero que concuerda con las normas de la comunidad de Qumrán y es explícitamente citado en el Documento de Damasco (XVI 3-4).

El traductor de estos manuscritos, Florentino García Martínez, escribió que, con la única excepción de rollo de cobre, se trata de una "biblioteca sectaria", pues los rollos forman un conjunto articulado de concepciones teológicas, escatológicas, morales y éticas (1992:36-39). Las normas de la comunidad citan y hacen referencia a todos los textos bíblicos, apócrifos y seudoepigráficos encontrados, de manera que estos sustentan a aquellas, que a su vez se consideran intérpretes de textos inspirados que están en la "biblioteca". El uso del antiguo calendario hebreo por la comunidad, claramente diferente al oficialmente vigente en el siglo I, distingue a la biblioteca de los textos de otras corrientes judías, como los fariseos.
Concepciones
Las concepciones de los miembros de esta comunidad chocan con las de los poderes sociales. En el comentario esenio de Habacuc (1Qp Hab VII:2-5), rendir culto a las armas e insignias de guerra se considera sinónimo de idolatría, tal como lo expone Jeremías 7:18 acerca del culto al ejército: “Los hijos recogen leña, los padres prenden fuego, las mujeres amasan para hacer tortas al ejército y se liba en honor a otros dioses para exasperarme”, dice en las versiones hebreas y manuscritos griegos Sinaítico y Vaticano, los más antiguos. Este versículo fue modificado tardíamente por la Vulgata latina y a posteriori por el griego Alexandrino en el siglo V d. C., que colocan en 7:18 en vez de "ejército", las palabras "Reina de los Cielos", tomadas del capítulo 44 (17-25), tal vez por temor a enfrentar el viraje de la jerarquía de la iglesia oficial en favor de los ejércitos imperiales, en contra de los primeros cristianos.

En el Documento de Damasco, (IX:1-6,9) insiste en que no se debe tomar venganza y sólo Dios puede vengar y repite como Pablo (Romanos 12:19) “no te harás justicia por tu mano”, una cita del Testamento de los Doce Patriarcas (Gad 6:10). Contra el derecho de gentes romano y la propia costumbre del Antiguo Testamento, el mismo Documento (XII:6-7) declara: "ninguno extienda su mano para derramar sangre de alguno de los gentiles por causa de riqueza o ganancia, ni tampoco tome nada de sus bienes".

Otro escrito de Qumrán (1Q27:9-10) dice:

¿No odian todos los pueblos la maldad? Y sin embargo todos marchan de su mano. ¿No sale de la boca de todas las naciones la alabanza a la verdad? y sin embargo ¿Hay acaso un labio o una lengua que persevere en ella? ¿Qué pueblo desea ser oprimido por otro más fuerte que él? ¿Quién desea ser despojado abusivamente de su fortuna? Y sin embargo ¿cuál es el pueblo que no oprime a su vecino? ¿Dónde está el pueblo que no ha despojado la riqueza de otro?".
Se aclara así la separación entre la visión esenia y el nacionalismo celota. De ninguna manera los esenios veían una alternativa contra Roma en el establecimiento nacional judío oficial.

Se aclara también el papel de los fariseos, quienes en los Evangelios posteriores se presentan como símbolo de severidad o celo por la ley; mientras en realidad eran liberales legalistas, de “interpretaciones fáciles”, que “cuelan el mosquito pero dejan pasar el camello” (Mateo 23:24); el camello es el rico Mateo 19:24)

Los fariseos cambiaban los preceptos de Dios por sus tradiciones (Marcos 7:9-13); declaraban santos sus bienes para no darlos solidariamente, inventaban sistemas para burlar los Jubileos (en los que había que devolver la tierra a quienes la habían perdido) y los años sabáticos (en los que se debían perdonar las deudas) y evadir todos los compromisos con los más necesitados. Así, permitían declarar cosa sagrada aquello con que se debía auxiliar a los ancianos, para evitar donárselo (Mateo 13:3-6). En cambio, el Documento de Damasco ordenó a los esenios que nadie declarara sagrado nada de su propiedad (XVI 16).

Doctores fariseos, como el rabino Hillel (presidente del sanedrín, quien murió el 10 a. C.) ingeniaron soluciones para evadir la condonación de deudas de los años sabáticos y la reforma agraria de los jubileos, dispuestas para recomponer la equidad social cada 7 años (año sabático) y cada 50 años (Jubileo).

Según S. W. Baron, el rabino Hillel se inventó el prosboul para transferir las deudas al tribunal y no perdonarlas cuando era debido. Los reyes —especialmente los Herodes— atropellaron a los campesinos con tributos: el campesino se obligaba con deudas para pagarlos y luego perdía la tierra y hasta la libertad.

Los fariseos eran realmente "celosos de la riqueza" (Lucas 16:14 y Reglamento de la Comunidad de Qumrân XIX:2) y enfatizaban en una observancia ritual del sábado y no en el amor al prójimo. Mientras los fariseos ("vosotros" Mateo 12:11) permitían que un sábado se sacara de un pozo a una res accidentada, para salvar una propiedad, se oponían a curar a las personas en sábado. Los esenios, como escribieron en el Documento de Damasco (XI:12-15), se oponían a preocuparse por las riquezas el sábado, o a mandar a los criados a cuidar de ellas. Si a un rico se le caía una vaca al pozo, mandaba a un trabajador a sacarla, así fuera Sábado, pero un pobre no tenía suficientes vacas para no encerrarlas el sábado o no tenía ninguna. En cambio, “un hombre pobre o rico podía accidentarse un sábado y en ese caso, los esenios mandaban quitarse las ropas y rescatar con ellas a la persona que hubiera caído al agua inmediatamente, el mismo sábado”, (4Q 265, f.1, c.II:6-7).

Contra la hipocresía y el legalismo característico de una vida de burla a la voluntad de Dios, se propusieron el amor y la misericordia, que varios apócrifos intertestamentarios muestran como la característica por excelencia de Dios.
Leer más

LIBROS RAROS


Escala 1:1

atlas_elector
Restaurando el Atlas del Gran Elector de Brandemburgo
Observa bien estos enormes muros de papel. Al primero se le conoce como el Atlas del Gran Elector de Brandemburgo. Es una colección de 37 mapas pegados en cartones de 175 centímetros de alto y pesa más de 120 kilogramos. Impreso en Holanda a mediados del siglo XVII, justificaba su tamaño por la obsesiva exactitud de sus mapas, aunque a veces se abandonaba a la poesía con dibujos coloreados a mano de escudos heráldicos, animales exóticos y cazadores caníbales. Tan grande era que, cuando los años lo volvieron achacoso, hubo que sujetarlo con enormes abrazaderas de hierro y que no se desmoronase víctima de su propio peso. El otro es el Atlas de Carlos II, el libro más grande del museo Británico. Sus 176 centímetros de altura se aliviaban con la ayuda de unas ruedas y así poder mantener abiertas sus páginas con cierta tranquilidad de espíritu. Para encuadernar semejante mole, utilizaron la piel de ocho cabras.

atlas_carlos
El Atlas de Carlos II
En aquella época un atlas era el equivalente actual de un satélite artificial. Los príncipes los consideraban secretos de estado y los cartógrafos suspiraban por hacer el mapa más exacto que se pudiera concebir. Ese hipotético mapa ideal es el que está hecho a escala real, donde cada piedra, cada árbol, encuentra su justa correspondencia en su doble de papel. Cuando una representación es idéntica a lo representado, entonces es la misma realidad intercambiable, ¿y qué sentido tiene multiplicar fatigosamente el universo? Hay físicos que defienden que nuestro mundo es un holograma del auténtico universo, que es bidimensional. Que el espacio, el relieve de mi mano, la distancia que nos separa a ti y a mi, lector, no son otra cosa que un mapa tridimensional delineado a escala fidelísima por unas misteriosas leyes que todo lo gobiernan. Esos sabios piensan que la realidad es plana, cuando todos suponíamos que era simplemente chata, y que nuestros auténticos yos habitan la superficie de un misterioso papel bidimensional. Somos mapas a escala real de ellos, los auténticos. Ya lo intuía Borges cuando imaginó un libro apócrifo que ajustara cuentas con ese viejo sueño de los hombres:

Del rigor en la ciencia
…En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisfacieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.
Suárez Miranda, Viajes de varones prudentes, IV, cap. XLV, Lérida, 1658.

Fuente: Libros Malditos

21 ago 2009

GOOGLE NEGOCIA DIGITALIZAR LOS LIBROS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA




Google se dispuso en el 2005 (y parece que de a poco lo va logrando, como todo lo que se proponen) digitalizar los libros que forman las bibliotecas más grandes e importantes del mundo para agrandar su base de datos en Books Search.

Hace un tiempo les comenté que estaba haciéndolo con la de Cataluña y ahora, después de esquivar unos cuántos problemas que les estaban generando, está en negociaciones para hacer lo mismo con la Biblioteca Nacional de Francia.

Pero si bien los franceses se mostraban un poco reacios a hacer una sociedad con la gente del buscador, parece que la plata fue más fuerte. Denis Bruckmann, director de la biblioteca, comentó que todos los años el gobierno de su país brinda 5 millones para el proyecto, pero para digitalizar las publicaciones que van desde 1870 a 1940 se necesitarían 80 millones.Y si bien Bruckmann aseguró que no pararán con su programa, también reveló que si Google los puede ayudar a ir más rápido no tienen razón para negarse.

No podría estar más a favor de lo que está haciendo Google y me da un gusto tremendo, como amante de los libros, que poco a poco podamos encontrar miles y miles de publicaciones que forman parte de las bibliotecas más importantes del mundo en la red. Creo que es uno de los pocos servicios en los que no tendría ningún problema en tener que pagar una cuota mensual para poder consultarlos.


Nota

20 ago 2009

LOS LIBROS DE LILLIPUT

El Bloem-hofje en todo su esplendor

¿Por qué se permiten los libros microscópicos? Son fáciles de transportar y fáciles de guardar, razones que justifican la existencia de los libros de bolsillo, no la de sus pequeñísimos parientes. Para los que piensan que todos los libros nacen para ser leídos, los libros liliputienses no son libros. Así pensaba Bernard Shaw, cuando respondió con la carta más desagradable que pudo –y pudo mucho–, a la petición de escribir una historia que aumentara la biblioteca de la Real Casa de Muñecas de la Reina María, la abuela de Isabel II de Inglaterra. No. Los libros miniatura no son libros de bolsillo. Poco prácticos e ilegibles, son lo contrario a los diminutos volúmenes que Napoleón mandó llevar para combatir el tedio durante sus campañas o a la Proclama de la emancipación que los negros de la Unión llevaban en sus bolsillos. Y es que algo tan simple como las veces que se doblaba el papel salido de la tina marcó el nombre y el tamaño de los libros. Folio es el pliego doblado una vez. Apto para obras de arte, cartografía o similares. Un libro en cuarto es el resultado de un nuevo doblez. Ideal para tratados científicos y de estudio. Las obras literarias prefieren el octavo o el dieciseisavo, éstos ya de unos escasos doce centímetros de altura. Libros hay en treintadosavo e incluso en sesentaicuatroavo, que apenas alcanzan los siete centímetros de estatura. Cuidado. Más allá, entramos en el terreno de los libros en miniatura.


Antes de la imprenta los libros diminutos necesitaban de una caligrafía minúscula y la letra escrita a mano podía ser, en verdad, muy pequeña. Cicerón refiere el caso de un hombre que escribió la Ilíada en un espacio tan reducido que cabía en una cáscara de nuez. La anécdota atormentó durante siglos a muchos eruditos en asuntos banales, hasta que en 1670 el Obispo de Abranches demostró que era posible. Eran años en los que todos los hombres querían sentirse cerca de Dios, muchos libros eran de caracter religioso y algunos lectores querían llevarlos siempre de la mano, sujetos a un asa o colgados del cinturón. La palabra de Dios convertida en un talismán pensado para estar en contacto con el propio cuerpo. Pero llegó un momento en el que el proceso de miniaturización cobró vida propia y caminó por si mismo, como para poner a prueba la suprema habilidad de los que podían dar forma a esos diminutos cuadrados de papel. Peter Schöffer, un antíguo colaborador de Gutenberg, fabricó uno de sólo 94 milímetros de alto y en fecha tan temprana como el año 1475, Jenson alcanzó con un Officium Beate Marie Virginus los 89 milímetros. En 1674 el impresor Benedikt Smidt pulverizó todas las marcas confeccionando en Amsterdam el libro más pequeño que existió hasta 1900, un mediocre poemita titulado Bloem-hofje. Tan sólo sus 11 milímetros de alto por 9 de ancho y una delicada cerradura en la tapa nos evita leer semejante nimiedad.

galileo
El Galileo, como se le conoce popularmente

Todas las épocas han necesitado de sus propias obsesiones, y el siglo XVIII se estrenó con los mejores impresores de Europa soñando con la idea de fundir el juego de tipos más pequeño de la historia. Un logro así, pensaban, significaría la gloria para su creador. Henri Didot sentía la misma urgencia y se aplicó a ello en cuerpo y alma, participando en una frenética carrera frente a los tipógrafos de todo el mundo. Por fin, a los 66 años, grabó su famosa letra Microscópica. Un diminuto tipo de 2,5 puntos de tamaño –menos de un milímetro– que sus rivales admiraron por su legibilidad. Y así, desde 1830, la Microscópica fue el nuevo objetivo a batir por todos. Se convirtió en una hazaña inalcanzable, en un mito, hasta que el italiano Antonio Farina consiguió lo que parecía imposible: grabó el Ojo de mosca. Con sus 2 puntos, el tipo más pequeño creado por la mano del hombre hasta el día de hoy. Largos años estuvo encerrado en los chibaletes sin que ningún impresor osara hacer algo práctico con él hasta que en la ciudad de Padua los hermanos Salmin decidieron afrontar el desafío. El tipógrafo Giuseppe Gech, al frente de un pequeño equipo de mártires, sacrificó tres años al delicioso tormento de componer una Divina Comedia que probara que él y sólo él era capaz de domar al Ojo de mosca. Cuando presentaron aquel librito en la Exposición Universal de París de 1878 lo saludaron como una de las maravillas del mundo, pues bastaban sus 57 milímetros de altura y el vértigo ante lo infinitamente pequeño, para asombrar en medio de aquella feria de portentos. Pero el perfeccionismo y la envidia son dos defectos que nunca se pueden aplacar. La admiración por haber conseguido dominar el Ojo de mosca se mezcló con cierto desprecio por los amplios márgenes del libro. Un cuerpo tan diminuto, murmuraban, podría encarnarse en algo aún más pequeño. Así que los despechados hermanos Salmin volvieron a la carga con La carta de Galileo a la señora Cristina de Lorena. Una cabezonada como volver a construir la Gran Pirámide porque a algún turista le disgusta el color de la piedra. La rabia dio su fruto y desde 1896, es el libro más pequeño del mundo impreso en tipografía. Sus 15 milímetros de alto por 9 milímetros de ancho, representan una de esas absurdas hazañas verdaderamente memorables que honran una vida. Piensa, lector, que Giuseppe Gech volvió a coger con sus pinzas uno a uno los 24.102 caracteres del tamaño de la cabeza de un alfiler para colocarlos de nuevo en el componedor. Había que montar las formas, revisar las pruebas, tenían que corregir las erratas. No es de extrañar que muchos de los que consagraron sus ojos a terminar el trabajo arruinaran para siempre su vista. Auténticos héroes de una civilización, ¿quién se acuerda hoy de ellos?
Nota http://www.librosmalditos.com/files/libros_liliputienses.php

LA CIVILIZACION NAZCA



Cuando se nombra a Nazca, se piensa de inmediato en las famosas líneas en el desierto y en los geoglifos que tanto inspiraron la imaginación de fantasiosos viajeros y que, sin embargo, son sólo una de las tantas peculiaridades de esta importante y antigua cultura peruana que se desarrolló a partir del siglo V antes de Cristo.La civilización Nazca se originó de culturas ya existentes, como la Paracas, la cual se distinguió por haber alcanzado la excelencia en el arte textil y en la cerámica. Los Nazca vivieron en la costa sur de Perú, en los valles de Chincha, Pisco, Ica, Río Grande y Acari.La ciudad principal de los Nazca fue Cahuachi, situada a unos 50 kilómetros de la actual ciudad de Nazca. La capital estaba circundada de poderosos muros. En la plaza principal había una pirámide de veinte metros de alto con una base rectangular de 110 por 90 metros. En la costa sur de Perú hay otros importantes sitios arqueológicos que pertenecen a la cultura Nazca, como los poblados de Estaquería y Tambo Viejo. Este último está rodeado de muros defensivos de piedra y adobe.El primer estudioso que analizó científicamente las tumbas Nazcas fue el alemán Max Ulhe. En la localidad de Ocucaje se encontraron momias en excelente estado de conservación gracias al clima seco, alrededor de las cuales había ofrendas muy particulares, como cerámica pintada de las más bellas de Suramérica, máscaras de oro exquisitamente elaboradas y tejidos coloridos de excelsa cualidad que ilustraban escenas de guerra y caza.En efecto, la herencia de la cultura Paracas, con sus grandiosos tejidos, en Nazca se percibe en la cerámica, cuyos dibujos zoomorfos pintados dan cuenta de un profundo sentido de la belleza.Sin embargo, la característica más conocida de la cultura Nazca son los famosos geoglifos (del griego: signos en la tierra) que se notan en la carretera panamericana. Son figuras enormes, que se observan sólo desde cielo y que representan signos abstractos, figuras antropomorfas, zoomorfas y extrañas líneas paralelas y perpendiculares.No se sabe cuándo se construyeron o si se pueden atribuir a la cultura Nazca; para algunos investigadores, una cultura desconocida y antediluviana los hizo, pero por ahora no hay pruebas de tales suposiciones.Uno de los primeros estudiosos que los vio desde lo alto fue el astrónomo y matemático estadounidense Kosok, quien en junio de 1939 fue enviado a la zona para investigar si los geoglifos eran restos de antiguos canales de irrigación.El primer vuelo de Kosok se efectuó por pura coincidencia el 22 de junio de 1939, el día más corto del año, cuando ocurre el solsticio de invierno en el hemisferio sur. Luego de haber observado los geoglifos desde lo alto, Kosok quiso contemplar el atardecer en una colina atravesada por una de las extrañas líneas. Después de un rato se dio cuenta de que el geoglifo señalaba justo el lugar donde el sol se perdía en el horizonte, en el instante exacto del ocaso: claro indicio de que quienes hicieron el colosal signo tenían un asombroso conocimiento de astronomía y cronología.
Como después del solsticio transcurren cuatro días antes de que las jornadas empiecen nuevamente a alargarse, se consideró que el 4 era un número sagrado e importante para los Nazca y para todas las culturas de Suramérica.Kosok descubrió también el método utilizado para delinear los gigantescos signos en la superficie terrestre: los bordes de las líneas son piedras de color más oscuro que las otras a causa de la oxidación, y las cuales, habiendo sido apiladas, constituyen los contornos de las figuras representadas. Lo difícil de explicar es cómo se pudieron calcular desde el suelo las exactas distancias para construir dibujos de kilómetros de largo manteniendo las proporciones. Seguramente, los antiguos artistas de escala gigantesca conocían muy bien la geometría, necesaria para poder representar en escala figuras de kilómetros de extensión, manteniéndolas bien proporcionadas.

Volando en un pequeño avión monomotor en la zona de los geoglifos, se cae en cuenta de que la mayoría de ellos, algunos de los cuales tienen hasta 300 metros de largo, ilustran animales que tienen que ver con el agua o con la fertilidad. Otros signos zoomorfos son en cambio simbólicos y totémicos. Describiéndolos detalladamente, éstos representan, por ejemplo, a una ballena (símbolo del mar), a una araña y a un simio (símbolos asociados con la selva y por tanto con la humedad y la lluvia), a varios pájaros como el colibrí, el cóndor, el papagayo, el alcatraz, todos símbolos relacionados con el sol, por consiguiente, con el mundo del futuro o del mañana. Hay también otros signos, como el llamado “astronauta” (sólo una figura antropomorfa), las manos, la espiral, la serpiente (símbolo del inframundo) y muchas líneas convergentes, paralelas y perpendiculares.En mi opinión, la explicación más válida sobre por qué se realizaron las líneas y los geoglifos de Nazca la dieron los arqueólogos Markus Reindel y Johnny Isla, pues según ellos, los geoglifos hicieron parte de rituales vinculados con el agua y con el aprovisionamiento hídrico.
El problema de la sequía, en efecto, perjudicaba mucho la vida de los antiguos habitantes de la zona. En algunas excavaciones realizadas en los geoglifos hallaron pequeñas cavidades donde se habían puesto ofrendas a los Dioses: maíz, chicha, hojas consideradas sagradas. Además, justamente el simbolismo de los signos que representan animales de la selva como el simio, hace pensar que los antiguos habitantes de Nazca auguraban un clima más húmedo y lluvioso.El pueblo de Palpa también ofrece información sobre la vida y el simbolismo de la cultura Nazca, dado que allí no solamente hay otros geoglifos visibles sólo desde lo alto, sino también numerosos petroglifos, libros de piedra que nos describen cuán importante fue el culto de la lluvia para este antiguo pueblo.Otra de las importantes peculiaridades de la civilización Nazca fueron los acueductos.
En la zona de Cantalloc se pueden apreciar profundos pozos construidos en espiral y conectados entre ellos. Con este sistema avanzado almacenaban agua incluso en los períodos más áridos, cuando el fondo de los ríos estaba completamente seco.En cuanto a lo económico, los antiguos Nazca se sustentaban principalmente de la agricultura: maíz, fríjoles, mandioca, lúcuma, guayaba. Intercambiaban sus productos (el algodón, por ejemplo) con las tribus costeras que, a cambio, les daban pescado y moluscos. Es casi seguro que también se efectuaba un comercio con la sierra, de donde se obtenían cereales típicos de los Andes: quinua, quihuicha y otras verduras, como por ejemplo, la maca.Respecto a la organización de la sociedad Nazca, se piensa que la casta dominante fue la de los sacerdotes, que guiaban espiritual y políticamente al pueblo. Esta cultura declinó alrededor del siglo VI de la era de Cristo. Hasta el momento no existe una explicación certera del por qué se abandonaron los principales poblados, pero se cree que el motivo más válido haya sido una vez más el clima, ya que tal vez un período de sequía extrema obligó a los sobrevivientes a emigrar hacia zonas más fértiles situadas probablemente en la sierra, donde hacía mucho frío, pero donde se podía encontrar agua en abundancia. Es probable que los sobrevivientes se hayan integrado a la cultura Wari.
Autor: YURI LEVERATTO Extraído de : http://www.yurileveratto.com/
Nota

19 ago 2009

SAN MARTIN Y LA LIBERTAD DE LOS ESCLAVOS EN EL PERU

16 ago 2009

LA TORRE EIFFEL - SU HISTORIA


Se cuenta que un científico había asegurado que la torre no sería capaz de superar los 228 metros de altura, ya que sus oscilaciones la harían caer. Y cuando los fierros llegaron a este nivel de altura, los habitantes parisinos, asustados fueron a ver en masa la torre, y la observaban con mucha atención para descubrir cualquier movimiento u oscilación.

Francia deseaba demostrar una imagen renovada de trabajo en medio de los campos de la paz y llamó a una Exposición Universal que se iba a celebrar en el año de 1889, fecha que marcaba el centenario de la revolución francesa. Lo mas novedoso seria una impresionante torre de 300 metros de alto, mástil formidable para que la bandera francesa ondease orgullosa ante el mundo entero.

El concurso fue organizado por una comisión de gobierno para levantar la torre en el Campo de Marte, justo entre la Escuela Militar y el río Sena. Fueron presentados unos 700 proyectos, y finalmente, el de Gustave Eiffel gano, en forma unánime ante todos los demás.

El ingeniero Eiffel, tenia en ese entonces 53 años, y era alegre y pequeño, pero con una enorme reputación como ingeniero y de una riqueza enorme como sus proyectos. Entre otras maravillas había construido la base, extraordinariamente fuerte, para que el escultor Bartholdi, colocase la estatua de la Libertad, en Nueva York. Pero finalmente, la torre, llevaría a hacer inmortal su nombre.

Comenzaron a excavar los cimientos en enero de 1887, y después de una semana de trabajo se desato en Paris

una ola, con características de escándalo, por el levantamiento de la torre. La causa de estas protestas fue el Manifiesto de los Artistas, que decía que ellos, los artistas, amantes de la belleza parisina protestaban, con todas sus fuerzas y rabia por la erección, en pleno centro de la capital de la inútil y bárbara torre de Eiffel.

Pero no fueron solo los artistas los que se manifestaron, también lo hicieron muchísimas personas comunes, que alentados por los artistas se sumaban a los que decían que esa construcción seria un deshonor para Francia, pero estos furiosos detractores no entendían cual era el fin que se buscaba.

A los organizadores no les llamaba mayormente la atención la estética, porque la construcción de la torre era llevar a la gloria a la industria pesada de la Tercera República, su pericia de ingenieros y el haber renacido a Francia del desastre de 1870.

Las excavaciones se profundizaron 14 metros hacia donde estaba el Sena, es decir, cinco metros más abajo que el lecho del río, y duraron cinco meses. Nueve meses después los fierros se elevaban hasta los 58 metros, donde la plataforma une las cuatro patas. El ensamblaje resultó, en extremo preciso e impecable, no fue necesario volver a perforar ni un solo agujero para los remaches, y la segunda plataforma, el doble de alta, pero mas pequeña, estuvo en el aire menos de cuatro meses después.

Se cuenta que un científico había asegurado que la torre no seria capaz de superar los 228 metros de altura, ya que sus oscilaciones la harían caer. Y cuando los fierros llegaron a este nivel de altura, los habitantes parisinos asustados, fueron a ver, en masa la torre, y la observaban, con mucha atención para descubrir cualquier movimiento u oscilación. Y mientras los franceses miraban angustiados, la torre sobrepaso el fatídico límite y siguió subiendo.

A los 276 metros, la tercera plataforma quedo remachada. Esta plataforma era la mas alta a la que podría acceder el publico, pero mas arriba había una cuarta, la que el ingeniero Eiffel se reservaba para si mismo. Era un pequeño observatorio privado, en el cual recibiría a los visitantes destacados y en donde haría estudios científicos importantes como la aerodinámica. Además de contemplar las puestas de sol. Pero aun mas arriba, por sobre los 300 metros, había una pequeñísima plataforma, solitaria y desnuda, en donde existía un asta de bandera, un pararrayos y una banderilla, y fue ahí donde se fijo el ultimo remache un 30 de marzo de 1889. La gran torre estaba terminada.

Este record de altura duraría 40 años hasta la construcción del edificio Chrysler que se elevo hasta los 319 metros de altura. La torre ha sido uno de los mayores atractivos turísticos del planeta y tiene otras cualidades que la distinguen y que nunca perderá. Ha sido pintada por los mas grandes artistas y los poetas la han glorificado con hermosas palabras, ha sido la escena de un ballet y el tema de una gran cantidad de películas de cine.

Para colocar el ultimo remache la ocasión ameritaba una celebración y Eiffel invito a mas de 40 personalidades para que el 31 de marzo lo acompañaran, por vez primera a llegar hasta la cima. Les dijo que tendrían que subir a pie ya que los ascensores aun no estaban terminados. El grupo de personalidades comenzó a disminuir en la medida que subían las escaleras, pero 20 valientes lograron llegar hasta lo mas alto en la plataforma de observación, es decir después de 1585 peldaños y de ahí el ingeniero fue a la cabeza hasta la parte mas alta, después de completar 1710 escalones. Una vez ahí desplegó la bandera de Francia mientras que desde la segunda plataforma se lanzaba una salva de 21 cañonazos. Eiffel diría, en ese momento, que Francia era la única nación del mundo con un asta de bandera de 300 metros de alto.

Por mythos

15 ago 2009

PASIONES BIBLIÓFILAS



En 1653, Sabbatai Zevi, uno de tantos mesías que el pueblo de Israel se ha dado, decidió afirmar su autoridad casándose con los Rollos de la Ley. La boda se celebró en Salónica ante numerosos testigos y mientras la Torá aguardaba impaciente a su esposo vestida de novia, Sabbatai deslizó el anillo en uno de los rodillos que sirven para desplazar el texto. Es el único caso que se recuerda de un hombre casado con un libro, y no ante un libro. Con ser mucho, no es nada comparado con la devoción que Frederic R. Marvin guardó a su favorito. Exigió que tras su muerte abrieran su pecho, y bajo las costillas, bien cerca de su corazón, enterraran cierto pequeño volumen que había atesorado durante largos años.

Pasión más devoradora fue la que aplastó a Fray Vicents, un monje secularizado que vivió como librero de viejo en la Barcelona de 1830. Una bibliofilia incurable hizo del propio Vicents su mejor cliente. Un mal día un grupo de estudiosos se unieron en su contra para arrebatarle en una puja un valioso incunable. El librero no paró hasta asesinar a los cinco molestos competidores, y así poder acariciar a su antojo el valioso tesoro por el que vivía y respiraba. Su amor por los libros fue tal, que acabó matando a sus clientes para recuperar aquello de lo que con tanto dolor se desprendía. Fue encontrado culpable, pero la auténtica condena le llegó al enterarse que aquel maravilloso volumen no era único. Otro ejemplar campaba en una biblioteca de Francia.

tinius
Johann Georg Tinius, Santo Patrón de los bibliópatas
La figura de Vicents forma parte de las leyendas románticas, pero la de Johann Georg Tinius es dolorosamente real. A los cuarenta y cinco años nuestro hombre era un teólogo respetado. Un sacerdote muy querido por sus feligreses en su aldea de Poserna, en Prusia. En 1809 lo tenía todo. Los vecinos alababan su sentido del deber, su manera de conducirse y su inagotable espíritu inquisitivo. Tal vez pecó de excesiva curiosidad, pues su sed de conocimiento desembocó en una insaciable avaricia libresca. Pronto sus ahorros, la herencia de su primera mujer y las rentas de su segundo matrimonio se rebelaron insuficientes para apilar en los anaqueles los libros que tan ardientemente perseguía. Así que nuestro buen sacerdote comenzó con pequeñas sisas del dinero de la iglesia, continuó robando limosnas a manos llenas, y acabó viajando en diligencia en la busca de nuevas presas por la región. Johann era un hombre de temple. Abordaba a los viajeros convenientemente disfrazado, les ofrecía amistoso un poco de rapé, y cuando su víctima caía desvanecida, aligeraba gentil el peso de sus bolsas. Pero nada era suficiente para calmar el ansia libresca de nuestro bibliópata, así que la mañana del 28 de enero de 1812 mató a eruditos martillazos a su primer hombre, y así pudo llenar un par de estantes más. Un año después hundió el cráneo de la viuda Kundhart en Leipzig de la misma manera. Fue su última tentativa recaudatoria. La policía descubrió en su casa una lista con los nombres de las personas más adineradas de la comarca, numerosas pelucas y barbas postizas, y cierto famoso martillo. Pero lo que más sorprendió a los agentes fue contemplar una ingobernable biblioteca de más de sesenta mil volúmenes que se desparramaba como un mar embravecido por todas las habitaciones, cubría las sillas, levantaba las camas y rompía en grandes olas contra las paredes del granero.

Hay más historias ahí fuera que nos hablan de libros condenados, malditos e impuros, querido lector. Te dejo con una de ellas, y espero que te sirva de distracción en las tardes veraniegas. Sale del lápiz de Steve Ditko, un buen dibujante que se hizo famoso al crear a Spiderman. Para ojearla, sólo has de pinchar en la primera foto que ilustra este artículo. Y piensa que la bibliofilia es una pasión engañosamente mansa, más ocupada en sobar papeles que en leerlos.
Nota

14 ago 2009

De un cobarde autor y su valiente libro


Corría el año de gracia de mil cuatrocientos setenta y pico cuando a Pedro de Osma, hasta entonces un devoto catedrático de Teología de la Universidad de Salamanca, le dio por pensar que la Iglesia podía errar en cuestión de fe, que algunos Papas fueron herejes y que los pecados mortales se borraban únicamente por el arrepentimiento. Escribió éstas y muchas otras perlas en un libro que llamó De confessione, y luego comenzó a leerlo con voz solemne y campanuda allá en lo alto, desde su cátedra; muchos le oyeron y creyeron y ya no quisieron confesión, pues decían que ya no había sino nacer y morir. Cuando el arzobispo de Toledo supo de aquello, fue preso de santa ira y pidió bula al papa para poder juzgar y condenar aquel maldito libro y al hereje que lo parió. Y así, fue que todos en el palacio arzobispal «juraron en forma por las órdenes que recibieron, poniendo las manos sobre sus pechos, que esta denunciación e lo en ella contenido non facian maliciosamente ni con ánimo de venganza, salvo con puro celo de nuestra sancta fee e religión christiana».

Intimaron a Pedro de Osma a que apareciese en Alcalá de Henares el sábado quince de mayo, y allí lo esperaron. Engalanaron una sala con ricos paños, y en medio de la sala pusieron un estrado, y en él, sentado con su casulla, aguardó el arzobispo. Pero el valor físico no es virtud requerida a los hombres de letras y Pedro de Osma no apareció. Una oportuna fiebre ética y la conciencia punzante de su propia cobardía lo inmovilizaron en Madrigal, apenas abandonó Salamanca. En su ausencia, los teólogos resolvieron continuar con el proceso, atacaron al libro con largos periodos ciceronianos y juzgaron sus proposiciones escandalosas y malsonantes. Abandonado por su autor, el libro aguantó firme sin renegar de sus ideas. Porque has de saber, lector, que los libros una vez se han escrito, pueden justificar o afear la conducta de sus autores cuando los abandonan. Que una vez completos, cobran vida propia, echan a andar solos y se bastan frente aquellos que los han escrito. El libro se defendió valiente, hasta el punto que varios miembros del tribunal dudaron, pero nada pudo hacer. Condenaron lo escrito. Y así fue que el martes veintitrés de mayo de 1473, toda Alcalá de Henares se despertó con una solemne procesión en la que el arzobispo y los reverendos doctores acompañaban triunfantes al fiscal Pedro Ruiz que, caballero en una mula, llevaba en su mano el maldito libro envuelto en un paño negro en señal de luto.
libros_ardiendo
Paseaba el libro por las calles con la cabeza bien alta, mientras el buen pueblo de Alcalá se hacía cruces, escupía y lo insultaba a su paso hasta que llegó a la iglesia de Santa María. Allí aguardaba un cadalso con muchas gradas adornadas de telas y una alta silla aderezada con un hermoso dosel donde el arzobispo tomó asiento. Llegó el libro a paso firme hasta el centro de la plaza, leyeron su sentencia de muerte, lo entregaron al verdugo y lo quemaron entre cánticos y sahumerios de incienso hasta reducirlo a cenizas. Nunca antes un libro había tenido un funeral tan solemne ni había sucumbido tan gallardo.

Un lloroso Pedro de Osma acabó por aparecer en Alcalá. Le obligaron a humillarse públicamente en solemne procesión, le mandaron llevar un velón y abjurar de todo lo que había escrito. Un año después de la quema de su libro y 36 antes de que Lutero clavara sus tesis en la puerta de la iglesia del palacio de Wittenberg, murió Pedro de Osma, el primer protestante español. Falleció en el seno de la Santa Iglesia católica, apostólica y romana, quién sabe si confortado por el perdón o arrepentido de su falta de valor. Ninguna copia de De confessione ha sobrevivido. Irónicamente, lo que conocemos de él se lo debemos a las actas del proceso y al menosprecio de sus acusadores, pero el prestigio por su valor ante la hoguera se mantiene incólume en nuestros días.

Nota

12 ago 2009

EL CAPITÁN RUFINO SOLANO PRÓXIMO A SER PROCLAMADO "CIUDADANO ILUSTRE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES".



EL CAPITÁN RUFINO SOLANO, SINGULAR PERSONAJE HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y DE ARGENTINA.-

Hace casi un siglo, a la edad de 76 años, dejaba de existir el capitán azuleño don Rufino Solano. Este muy particular militar, recordado como “El diplomático de las pampas”, desplegó inigualables acciones en favor de la paz, la libertad y la vida en la denominada “frontera del desierto”. Como resultado de estas acciones Rufino Solano, mediante su trato proverbial con el aborigen, consiguió redimir PERSONALMENTE a centenares de mujeres, niños y otros prisioneros, de ambos bandos, impulsado siempre por un notable y especial sentimiento hacia el género, encarnado en la lacerada figura de la cautiva.

Asimismo, se destacan entre sus acciones, el haber evitado sangrientos enfrentamientos mediante sus prodigiosos oficios de mediador y pacificador, pactando con los máximos caciques indígenas numerosos acuerdos de paz y de canjes de prisioneros. Realizando esta arriesgada tarea en beneficio de la población de Azul y de numerosas localidades de la Provincia de Buenos Aires e incluso de otras provincias aledañas. Entre otras significativas intervenciones del capitán Rufino Solano, se encuentra la de haber formado parte de los cimientes que dieron origen a las actuales ciudades de Olavarría y San Carlos de Bolívar, entre otras más.-
En el plano religioso, cumplió destacado protagonismo sirviendo de enlace en la acción evangelizadora hacia el aborigen llevada a cabo por la Iglesia de aquella época. En cumplimiento de esta última actividad, se lo vio prestando estrecha y activa colaboración al Padre Jorge María Salvaire, fundador de la Gran Basílica de Luján denominado “El misionero del desierto y de la Virgen del Luján” y actuando de ineludible interlocutor entre los jerarcas aborígenes y el Arzobispado de la ciudad de Buenos Aires, en la persona del Arzobispo Dr. León Federico Aneiros, llamado “El Padre de los Indios”.
Esta encomiable labor del capitán Rufino Solano fue desarrollada durante sus más de veinte años de carrera militar y continuó ejerciéndola después de su retiro hasta su muerte, ocurrida en 1913. Actualmente obra en la Legislatura de la Pcia. de Buenos Aires, un proyecto de ley para declararlo Ciudadano Ilustre de dicha provincia.-

PARA SABER MAS SOBRE SU HISTORIA

SELLO PROMOCIÓN CULTURAL




ESTE SELLO A LA PROMOCIÓN CULTURAL ME HA SIDO OTORGADO POR "AUSTRAL OBRAS MAESTRAS"

MUCHAS GRACIAS A SU AUTORA.

Las condiciones son:

Exhibirlo en el blog con un enlace a éste.
Elegir con quienes desean compartirlo.

Voy a incluir blogs que sigo, pero si algún amigo que sigue a la BIBLIOTECA VIRTUAL, sienta que está aportando su granito de arena a la PROMOCIÓN CULTURAL, puede sevar el sello a su blog.

CIUDAD DE LIBROS

365 DIAS DE LIBROS

ENTRE LIBROS

ACTUAL Y CURIOSO

BURACOS QUENTES

CON LOS OJOS DEL ALMA

¡GRACIAS POR PROMOCIONAR LA CULTURA!

9 ago 2009

DIA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS



Mensaje del Sr. Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas -9 de agosto de 2008

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas de 2008 es una ocasión propicia para celebrar la aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre pasado de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y proclamar nuestra solidaridad con los
350 millones de indígenas del mundo entero. Es asimismo un momento adecuado para hacer una balance de los acontecimientos recientes y reflexionar sobre la manera de integrar los principios de la Declaración en las políticas y los programas del Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.

En la Declaración de 2007 se reconoce el importante lugar que ocupan las culturas indígenas en el mundo y su contribución vital a la riqueza de nuestra diversidad cultural, que constituye, en palabras de su preámbulo,
"el patrimonio común de la humanidad". Con la aprobación de esta Declaración histórica, las Naciones Unidas han dado un importante paso adelante, en el marco más amplio de los derechos humanos, en la protección y promoción de los derechos de los pueblos indígenas en las esferas de la cultura, las lenguas y la educación, y han enviado una señal inequívoca al respecto a la comunidad internacional. Las Naciones Unidas, y en particular la UNESCO, en su condición de organismo especializado de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, tienen ahora la responsabilidad de velar por que este mensaje se divulgue ampliamente, se comprenda y -lo que es aún más importante- se traduzca en políticas concretas que permitan a los pueblos indígenas participar cabalmente y en pie de igualdad en la vida nacional e internacional.

En realidad, la nueva Declaración se hace eco de los principios de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001) y las convenciones conexas -en particular la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003 y la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005. En cada una de ellas se reconoce la función central de los pueblos indígenas como custodios de la diversidad cultural y la biodiversidad. Pero al tiempo que tratan de promover y proteger las culturas indígenas, estos instrumentos normativos reconocen también la vulnerabilidad de muchas de ellas así como las condiciones materiales, medioambientales y espirituales de esos pueblos, su cosmovisión y su estrecha relación con la tierra y los recursos naturales, en un mundo que se transforma muy rápidamente.

Si bien reconoce esa vulnerabilidad, la UNESCO valora la importante contribución que los sistemas de conocimientos y las cosmovisiones indígenas aportan al desarrollo sostenible. La Organización amplía actualmente su colaboración con los pueblos indígenas en ese ámbito, en particular mediante programas interdisciplinarios como los proyectos Sistemas de Conocimiento Locales e Indígenas (LINKS), Cartografía cultural, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera, o Vincular la diversidad cultural y la biológica, y mediante actividades relacionadas con el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Por ejemplo, la labor sobre el cambio climático realizada recientemente en el marco del proyecto LINKS y del Centro del Patrimonio Mundial pone de relieve la importancia de los conocimientos y las estrategias de adaptación de los pueblos indígenas, sin pasar por alto su vulnerabilidad específica.

En la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se reconoce además que los idiomas constituyen una cuestión fundamental para la mayoría de las comunidades indígenas, que en conjunto reúnen a más de 5.000 lenguas en más de 70 países de los seis continentes, o sea, casi el 75% de todos los idiomas conocidos. Desde hace ya mucho tiempo la UNESCO ha defendido la idea de que, al igual que la cultura, la lengua es un elemento importante de la identidad de cada pueblo, así como el medio esencial de que disponen los seres humanos para comunicarse, adquirir conocimientos y compartir experiencias. Figuran, además, entre los principales factores que permiten avanzar hacia el desarrollo sostenible, ya que desempeñan una función vital en la integración social y el progreso económico.

En su condición de organismo que lidera el Año Internacional de los Idiomas (2008), la UNESCO pone de relieve la importancia de la diversidad lingüística y el plurilingüismo, con miras a fomentar la protección y promoción de todos los idiomas en todos los ámbitos de la vida social. Asimismo apela en este ámbito fundamental a expertos indígenas y no indígenas para que evalúen los aspectos técnicos y jurídicos de la protección de las lenguas indígenas y las que están en peligro de extinción, y proporciona perspectivas e informaciones nuevas con miras a establecer un diálogo apropiado en torno a las políticas. Varios instrumentos normativos de la Organización, entre otros la Recomendación sobre la promoción y el uso del plurilingüismo y el acceso universal al ciberespacio (2003) y el Documento de orientación "La educación en un mundo plurilingüe" hacen referencia a la protección y la promoción de las lenguas indígenas.

En la Estrategia a Plazo Medio 2008-2013 de la UNESCO se pone de relieve nuestro compromiso de conceder la prioridad a las necesidades de los grupos más vulnerables de la sociedad. Muchos pueblos indígenas siguen padeciendo graves discriminaciones en materia de acceso a los servicios sociales básicos, comprendidos los de educación y atención sanitaria. Gran número de ellos se encuentran marginados y viven en condiciones de pobreza y precariedad,
a menudo debidas al desarraigo forzoso. La UNESCO aborda estos desafíos mediante programas de educación intercultural y plurilingües que se imparten en la lengua materna, iniciativas urbanas destinadas a combatir la discriminación,
la xenofobia y el racismo, programas sobre el VIH y el SIDA que toman en cuenta las diferencias culturales, la promoción de los medios de comunicación pluralistas y la investigación acerca de la manera de fomentar el respeto hacia los pueblos indígenas.

Estos ejemplos muestran las sinergias entre los principios de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los programas de la UNESCO, que sin duda facilitarán la aplicación de aquélla.
La UNESCO espera que la Declaración sirva de plataforma para un diálogo genuino entre interlocutores indígenas y no indígenas, que permita una mejor comprensión de la cosmovisión y la cultura de los pueblos indígenas. Creemos que sólo el diálogo intercultural entre generaciones, culturas y civilizaciones, así como entre los pueblos indígenas, las sociedades y los Estados en general, permitirá el pleno florecimiento de las culturas indígenas.

En este terreno, la UNESCO participó activamente en el Equipo especial que elaboró las Directrices sobre los asuntos de los pueblos indígenas del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que orientarán a los Equipos de las Naciones Unidas en los países en sus esfuerzos por incorporar en los programas de desarrollo los principios de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La Organización se siente, pues, honrada al asumir el año próximo la presidencia del Grupo Interinstitucional de apoyo al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y en acoger una visita oficial de este órgano. Serán otras tantas y excelentes oportunidades de evaluar y hacer avanzar la labor conjunta de las Naciones Unidas destinada a ayudar a los pueblos indígenas en su búsqueda de un desarrollo acorde con su cultura y su identidad.

Koichiro Matsuura