
Todos los sitios de MetaBiblioteca
ELEMENTOS NECESARIOS PARA BUSCAR INFORMACIÓN O SOLICITAR CONSULTAS ESPECÍFICAS A bibliotecaria75@gmail.com
Manuel Bretón de los Herreros es una figura indispensable para entender la evolución del teatro español en el siglo XIX. Su amplia obra permite enlazar la comedia moratiniana, de la que parte, con la alta comedia. Piezas como Marcela o, ¿a cuál de los tres?, Muérete... ¡y verás! o El pelo de la dehesa constituyen algunas de las más significativas comedias de la primera mitad del siglo XIX. Pero esta Biblioteca de Autor no ha querido olvidar otras facetas de su obra. Su teatro breve, sus experiencias en el drama romántico o la comedia de magia, así como sus poesías y artículos de costumbres y de crítica dramática también tienen su espacio en esta página que pretende convertirse en una herramienta que facilite su lectura y comprensión.
El portal dedicado a Garcilaso de la Vega ofrece a los lectores un apunte biográfico del poeta, así como su obra y la bibliografía fundamental sobre ésta.
Este portal alberga una selección de fondos relacionados con ELE y su objetivo principal es facilitar la consulta bibliográfica a todos los especialistas, profesores e investigadores en el campo específico de ELE.
La Fundación Comillas es una institución dedicada a la enseñanza, difusión e investigación de la lengua española y la cultura hispánica.
|
| |||||||||||
![]() | ||||||||||||
|
| |||||||||||
![]() | ||||||||||||
|
|
Elisabetta Piqué
Corresponsal en Roma
ROMA.- Llevará fecha de hoy, fiesta de San Pedro y Pablo -patronos de Roma-, la esperada tercera encíclica de Benedicto XVI, que será publicada antes del 7 de julio próximo. Titulada Caritas in veritate (?Caridad en la verdad´), será la primera encíclica sobre temas sociales, laborales y económicos del papa alemán. Después de Deus caritas est (?Dios es amor´) y Spe salvi (?Salvados por la esperanza´), el Pontífice tardó casi dos años para escribir este nuevo documento, que debió revisar y reescribir tras el inesperado "tsunami" financiero de septiembre último, que desencadenó una dramática crisis financiera global.
No por nada, el Vaticano decidió dar a conocer el aguardado texto en vísperas de la reunión del G-8 (los ocho países más importantes del mundo), que tendrá lugar a partir del 8 de julio en L´Aquila, la ciudad que fue centro de un terrible terremoto en abril último.
En este marco, se espera que el máximo jefe de la Iglesia Católica no sólo denuncie una vez más la avaricia, el egoísmo y los malos manejos que causaron la crisis económica actual, sino que, sobre todo, insista en la gran necesidad de una inyección de moral y ética en la economía y en el mundo financiero.
La crisis "ha nacido de un déficit de ética en las estructuras económicas", acusa el Papa en Caritas in veritate , según adelantó el Corriere della Sera . La economía "necesita de la ética para su correcto funcionamiento", o está en contra del hombre, a quien destruye, agrega. De ahí la necesidad de un código ético común: "El desarrollo es imposible sin hombres rectos, sin operadores económicos y hombres políticos que vivan fuertemente en sus conciencias el llamado al bien común".
En su tercera encíclica sobre temas sociales, el Papa deja en claro que "sin verdad, sin confianza y amor por lo verdadero, no hay conciencia ni responsabilidad social, y el actuar social cae en manos de intereses privados y lógicas de poder, con efectos disgregadores sobre la sociedad, tanto más en una sociedad en vías de globalización, en momentos difíciles como los actuales".
Como cree que la globalización debe ser gobernada, el Pontífice -que consultó a expertos, economistas y prelados para este documento-, destaca la importancia de que en "el nuevo contexto económico-comercial y financiero-internacional" haya una revalorización del rol de los Estados. Invita a los sindicatos a "instaurar nuevas sinergias a nivel internacional" para enfrentar "la reducción de las redes de seguridad social".
Al principio del documento, Joseph Ratzinger recuerda la encíclica Populorum progressio, de Pablo VI, que en 1967 denunció la desigualdad entre países ricos y pobres. También habla de esta cuestión, lamentablemente aún, de actualidad, así como de la defensa de la vida y la atención al "estado de salud ecológica del planeta". Y denuncia con palabras fuertes el flagelo del hambre, que afecta a más de mil millones de personas, según destacó recientemente la FAO.
Nota
Raquel San Martín
LA NACION
"Dicen que en Buenos Aires no hay que salir a buscar los libros, porque los libros lo encuentran a uno." El argumento del gobierno de la ciudad convenció a la Unesco, que acaba de elegir a Buenos Aires como capital mundial del libro para 2011.