
Las erupciones volcánicas son las manifestaciones más espectaculares de la actividad interna del planeta. El vulcanismo es un fenómeno superficial, pero las causas que lo producen son de origen profundo, ya que
el magma o rocas fundidas que arrojan los volcanes en forma de lavas, tiene su origen en el interior de la
Tierra por perturbaciones del equilibrio normal de las rocas.
El magma está formado por silicatos fundidos, más o menos fluidos, con vapor de agua y otros componentes volátiles, que se originan en el interior de la corteza terrestre y puede ser obligado a ascender a través de ella por efecto de las rocas suprayacentes, o a consecuencia de movimientos terrestres. El magma migra por planos de menor
resistencia o roturas. Al llegar a la superficie fluye en forma de lava, que al consolidarse constituye las rocas efusivas o volcánicas. El magma que se solidifica en el interior de la corteza origina las rocas
ígneas intrusivas o
plutónicas.
Un
volcán, en su forma más sencilla, es una rotura de la superficie terrestre, a través de la cual escapa el magma. El
cono volcánico que se va elevando poco a poco es la consecuencia de las repetidas erupciones de lavas que se amontonan y solidifican sobre la fisura o rotura de la corteza. El cono volcánico está atravesado por una o varias chimeneas volcánicas que darán origen a los
conos adveticios. Cráter es la boca del vocán. La composición química de las lavas influye decisivamente en la morfología y evolución del volcán.
Las
lavas de composición básica, escasez de sílice, son muy fluidas y se derraman suavemente por el cráter, pudiendo recorrer muchos kilómetros de extensión. El
cono volcánico o no existe, o es de una suave pendiente. La fluidez de estas lavas deja escapar los gases sin explosiones ni violencia. Las lavas
ácidas, con exceso de sílice, son, por el contrario, muy viscosas, poco o nada fluidas, por lo que originan comos volcánicos de gran pendiente; los gases tienen dificultad en desprenderse y, con frecuencia, las lavas ácidas taponan los cráteres con lo cual aumenta poco a poco la presión de los gases detenidos hasta que se produce explosión. Estas explosiones lanzan a gran altura productos solidificados, lavas en estado pastoso, bombas volcánicas, partículas solidificadas arrancadas duarnte la explosión del cono,
lapilli y cenizas volcánicas, además de vapor de agua y gases.

Tipos de volcanes:
-
Tipo hawaiano.- La erupción se define por la frecuente y tranquila efusión de lava. La fluidez del magma permite el rápido desprendimiento de los componentes volátiles y la repetición de las emisiones de lava impide que los conductos queden bloqueados.
-
Tipo estromboliano.- Se caracteriza por lavas poco fluidas y la sucesión de pequeñas pero frecuentes explosiones. Los gases arrastran consigo nubes de ceniza que arrojan a gran altura.
-
Tipo vulcaniano.- Origina explosiones menos frecuentes que el anterior, pero más violentas debido al aprisionamiento de gases bajo la costra de lava solidificada. Durante las erupciones se elevan nubes de polvo de forma semejante a la producida por la explosión atómica.
-
Tipo vesubiano.- Erupciones con explosiones muy violentas, con períodos largos de calma. La actividad comienza con explosiones moderadas, tipo vulcaniano, que despejan las chimeneas y antiguos conductos. En el punto álgido de la erupción son arrojados, a altitudes de varios kilómetros, cenizas, vapor de agua y gases. La primera erupción del
Vesubio registrada por el hombre data del año 79 (d. de C.) y fue descrita por
Plinio. Esta erupción sepultó a las ciudades de
Pompeya y
Herculano con materiales piroclásticos y lodos ardientes.
-
Tipo peleano.- Se caracteriza por la emisión de nubes ardientes, constituidas por gases y gotitas de magma. En 1902, la ciudad de
San Pedro, en la isla
Martinica, situada al Sur del volcán
Monte Pelado, fue arrasada, con sus 30.000 habitantes, por una nube ardiente que depositó, en cuatro minutos, una capa de cenizas de 40 centímetros de espesor sobre la ciudad. El
Krakatoa es otro célebre volcán a causa de la erupción de 1883; una de las explosiones se escuchó en
Australia, situada a 4900 kilómetros. Los materiales magmáticos se elevaron a 80 kilómetros de altura y el polvo más fino de la erupción permaneció varios meses en suspensión en la atmósfera.
-
Tipo solfatárico.- En este tipo de vulcanismo se desprenden gases y vapores. Las pequeña chimeneas que desprenden gas se llaman fumarolas. El vulcanismo atenuado está representado en las fuentes termales, que sólo desprenden agua caliente. Los
géiseres son fuentes termales en las que el agua caliente surge intermitentemente, elevándose a varios metros.
Las áreas volcánicas coinciden aproximadamente con las áreas
sísmicas y orogénicas.
http://curiosomundoazul.blogspot.com/2009/02/volcanes.html