4 jul 2009

JUANA MANUELA GORRITI

...y todo lo que a él concierne
lo he oído referir a éste [a mi padre],
en las pláticas del hogar,
verdadero archivo de biografías

(JMG, Lo íntimo, 1893)

Gracias a Dios, hace tiempo
que yo digo como Madama Geofroid-
"Quand j'etais femme"

(JMG, Panoramas de la vida, 1876)





N
ació el 15 de junio de 1818 en Horcones, Campamento fortificado situado en Rosario de la Frontera (Salta). Pasó su niñez en Miraflores, a orillas del río Pasaje o Juramento, donde su familia poseía una estancia. La enemistad política de los Gorriti con el caudillo Facundo Quiroga significó su exilio y la confiscación de todos sus bienes en 1831.
Juana Manuela tenía 15 años cuando, a causa de la militancia unitaria de sus padres, debió emigrar hacia Bolivia, donde contrajo matrimonio con el militar Manuel Isidoro Belzú, quien llegó a ser presidente de su país y abandonó a su esposa cuando ella se iniciaba en la vida literaria.
Ella se instaló con sus dos hijos en Perú, donde fundó una escuela y convirtió su casa en un salón literario. Sus cuentos y novelas fueron publicados y difundidos en Chile, Colombia, Venezuela y Argentina y -luego de la caída de Rosas-, también en Madrid y París. En 1874 se estableció en Buenos Aires, donde se dedicó a recopilar e imprimir su producción y a escribir relatos autobiográficos, como el texto titulado Lo íntimo, editado luego de su muerte, acaecida en Buenos Aires, en 1892.
La historia de la novela en Argentina se inicia con la publicación de su relato La Quena, en 1848. Otros títulos, como Sueños y realidades (1875), Don Dionisio Puch (1869), Panoramas de la vida (1876), Misceláneas (1878), La tierra natal, Perfiles (1892) y Veladas literarias de Lima (1892), integran su extensa producción. La escritura de Juana Manuela Gorriti, innovadora del discurso femenino y el imaginario nacional, se va construyendo sobre su propia biografía, en la que se conjugan las incipientes historias nacionales de tres países: la Argentina andina, Bolivia y el Perú. En su producción es posible descubrir la forma en la que se creó un espacio femenino dentro de las comunidades de cada país, la historia de las representaciones nacionales formativas, el lugar de la literatura en las sociedades poscoloniales y la intimidad de las guerras independentistas, en las que a la mujer le cupo un lugar fundamental.
Uno de los personajes que marcó la visión del mundo de la escritora fue, Juana Azurduy, a quien vió en 1822 (siendo Juana Manuela una niña) entrar en los salones de su aristocrática casa.
Entre sus obras, su Cocina ecléctica (1890) puede recorrerse como pot-pourri de la memoria en que todo sucede hasta el hartazgo. Lugar donde probar lo local, otro mapa, un recorrido geográfico-gastronómico donde el plato puede funcionar como bandera, sinécdoque de la nacionalidad y excusa de las historias. Tradición de mujeres que (se) entregan (con) sus recetas. En Cocina ecléctica se guarda en verdad una receta literaria: cómo agotar las posibilidades de la femineidad en la escritura, la marca temática que constituye una decisión formal, lícita de imitaciones, como lo prueba Emilia Pardo Bazán.

La cocina literaria de Juana Manuela Gorriti es, en efecto, ecléctica. Porque si las recetas recorren una geografía heterodoxa y proceden de diferentes manos, el circuito de lecturas, tradiciones y apuestas que cruza las decisiones literarias de Gorriti reconoce, por lo menos, las filiaciones indígenas y española, lo gauchesco y lo norteamericano, los gustos de Paris, de Italia, de Alemania. Gorriti mezcla en citas y referencias, en emulaciones e inhumaciones estos derroteros textuales de la cultura universal que le han acercado el doctor general -su padre-, el canónigo, el coronel, el otro doctor, la biblioteca de los franciscanos; Juana Manuela no ignora a Poe ni a George Sand, a La Rochefoucald ni al canto quichua, a José Hernández, a Ricardo Palma o a Emile Zola. Mujer de su tiempo, intelectual al día del circuito posible por estos puertos del Atlántico, dedica, difunde, alude y construye tales cruces.
FUENTE 1
FUENTE2

4 comentarios:

Hada Isol ♥ dijo...

No la conocía por lo que te agradezco me hayas acercado a esta escritora ,buscaré en internet escritos de ella para conocerla más,gracias! te dejo un enorme abrazo y te deseo un bello domingo!

Marta Alicia Pereyra Buffaz dijo...

Bello e interesante blog.

Abrazos.

bibliotecaria dijo...

Gracias Hada por tu comentario. Me gusta mucho la vida de nuestras mujeres en la historia.
Gracias Marta Alicia, estuve visitando tu blog. Cariños

Susana de Argentina dijo...

Gracias por pasar por mi blog!! muy interesante el tuyo, lo lindo del blog, es, de que manera se van ramificando las amistades, de distintos intereses, que a su vez, se enseñan mutuamente, gracias por mostrar, nuestras mujeres Argentinas!! Muuuuack! lindo finde, y solamente, con la gripe, no tengamos miedo, sigamos las indicaciones que nos aconsejan por los distintos medios!! y todo, pronto, será una pesadilla pasada!!