7 nov 2008

Diccionario del habla de los argentinos

Los argentinos tendrán su diccionario del Bicentenario
El presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Barcia, afirmó que una segunda edición del Diccionario del habla de los argentinos 'es un proyecto que avanza hacia la celebración del Bicentenario' , ya que hace consciente al país de su identidad nacional a partir de su lengua común y su historia.

'Cuando usted reúne las voces propias de un pueblo es un poco la definición de un grado de identidad de ese pueblo que se reconoce a sí mismo en un diccionario que le muestra lo que él cree', dijo Barcia a TELAM, en relación a esta obra recién publicada por la editorial Emecé.

La segunda edición -ampliada y corregida- 'también nos ayuda a consolidarnos como comunidad integrada, porque la lengua es un primer elemento de inclusión social', dijo Barcia.

'El pueblo es un poco ingenuo e ignorante de la capacidad que tiene para crear voces. Ahora la Academia aviva al gil. Le dice: 'esto es tuyo lo has creado vos'. Y se lo presenta ordenadamente: el diccionario reafirma la identidad, el sentido de pertenencia y la diferenciació n en un mundo donde parece que todo se fuera mezclando y todo de un mismo color', resaltó.

Explicó que es un diccionario 'dialectal nacional' que registra voces ('curtir', 'facilongo', 'gilastrún') y frases ('hacer boleta', 'no hay drama', 'conciliación obligatoria' ) de uso argentino, y no contiene las correspondientes a la lengua general ('palestra', 'tenaza', 'marcapaso' o 'hacerse ilusión')'.

De los seis diccionarios que hay 'de autoría colegiada' elaborados por la Academia (Argentina, Chile, Colombia, Uruguay, Nicaragua y Honduras) el argentino es el 'más caudaloso'.

'Ninguno tiene nuestra extensión, ni ejemplos reales, ni tampoco tiene eso que yo llamo la pequeña historia de la palabra -recalcó-. Usted se sienta una tarde con dos diccionarios y hace una historia de la palabra del tratamiento dado por los lexicógrafos' .

Este diccionario 'diferencial' , que no contiene palabras o expresiones de uso peninsular español, viene de lejos, recordó Barcia: 'En nuestro boletín había una sección que se llamaba 'Acuerdos sobre el habla de los argentinos' donde se iban aprobando palabras y así se llegó a cuatro tomos. De modo que la base ya era firme'.

Después se publica el registro del habla de los argentinos que es un primer adelanto, 'y cuando me toca asumir como presidente de la Academia, empujo la definición de un diseño macro del diccionario a partir del cual comenzamos a trabajar. Esta continuidad en el esfuerzo nos lleva a una producción más grande y más sistemática', explicó el presidente de la Academia.

'Nos hemos preocupado por consignar casi todos aquellos términos que tienen que ver con la vida cotidiana argentina y tienen menos posibilidad de que se internacionalicen, pero hay una aclaración que hacer: nosotros decimos con prudencia 'el habla de los argentinos', pero no decimos 'argentinísimos' como tal porque supondría un uso exclusivo', señaló.

'La palabra bacán es de origen nuestro pero la usa Chile, Uruguay, Costa Rica y Colombia. En una reunión en Colombia me decían el académico bacán y yo pensaba: 'no tienen la menor idea que yo soy un pobre docente'. Y resulta que llaman bacán al tipo que viste informalmente' , mencionó.

Cada voz o frase de este diccionario va acompañadas de citas reales, no inventadas, tomadas de diversas fuentes argentinas: literatura, oralidad folclórica editada, letras de canciones popularizadas, diarios de la capital y del interior -'con un lenguaje cada vez más neutral', observó Barcia-, revistas y sitios electrónicos.

El diccionario recoge también los argentinismos más frecuentes heredados de las principales lenguas indígenas de nuestro país: quechua ('cóndor', 'quirquincho' ), guaraní ('yaguareté', 'yarará') y mapuche ('laucha', 'choique', 'cultrum').
Además, contiene voces de diversa procedencia: de pueblos de otras lenguas, inmigrantes en nuestro país: italianismos ('torteleti' ), francesismos ('placar'), afronegrismos ('catinga', 'quilombo').

De hablas populares especiales: lunfardo ('batir', 'balurdo'), del fútbol ('chilena', 'bostero'), de drogadictos ('anfeta'. 'mambeado'), hípicas ('cabulear') ; de música popular ('bailanta') , juvenil ('bajar un cambio', 'chabón'); de registro rural ('estar alzado'), coloquial ('chinchudo' ), vulgar ('franelear' ), etcétera.

Barcia resaltó el carácter patrimonial de este diccionario: 'Su contenido es un bien común del pueblo, que lo crea y modifica a través de los años. La Academia lo recoge de boca de los compatriotas, lo estudia y lo propone. Da fe de que se usa, opera como una simple escribana de la lengua'.

'Hay 5.000 palabras pero todavía faltan muchas porque la dificultad del diccionario es que todos los de la comisión tienen que ponerse de acuerdo. Es muy lento. Cuando llevé la palabra 'pene' la duda era si llevar cada una de las acepciones: 'pichila', 'chingo', etcétera. Dije, llevo todo junto para que el espasmo se de una sola vez', concluyó


Fuente: Diario Crítica de la Argentina

No hay comentarios: