28 mar 2010

Un gran misterio: ¿por qué leemos libros?



En un momento en que los libros parecen estar librando una sísifea batalla contra las fuerzas de Internet, la idea de que alguien pueda pasar de la indiferencia literaria a una pasión devoradora parece, lamentablemente, descabellada.

¿Se ha desvanecido toda esperanza o la gente todavía se siente atraída por el paisaje literario? Y ¿qué es exactamente lo que convierte a alguien en un amante de los libros que quiere más y más?

No existe una respuesta empírica. De ser así más libros se venderían tan bien como la saga de "Harry Potter" o "El Código Da Vinci". La gestación de un
lector verdadero y comprometido es en cierto modo un proceso mágico, forjado, en parte, por fuerzas externas, pero también por una chispa de la imaginación.

Tener unos padres que leen ayuda mucho, pero no es una garantía absoluta. Los profesores y bibliotecarios devotos también pueden influir. Pero a pesar de la proliferación de grupos y blogs literarios, en última instancia, la lectura es un acto privado. "Por qué la gente lee lo que lee es un gran misterio y algo personal", dice Sara Nelson, editora jefe de la revista Publishers Weekly.

Con frecuecia, pedir a alguien que explique por qué lee es invitar a una
racionalización elegante. Junot Díaz, autor de "La breve y asombrosa vida de Oscar Wao", recuerda vívidamente que tropezó con una biblioteca móvil poco después de que su familia emigrara de la República Dominicana a Nueva Jersey cuando tenía 6 años. Tomó prestado un libro de imágenes de Richard Scarry, una colección de cuadros de paisajes del s XIX y una versión de "El Signo de los Cuatro" de Arthur Conan Doyle.

¿Qué tenían estos tres títulos para convirtirle en un loco de los libros? "Podría inventar una historia que explicara el mito de la creación de mi fiebre lectora", dijo Díaz. "Pero sería algo irreal. Lo que nos hace vulnerables a ciertas prácticas, y no a otras
es un misterio."

Salvedades aparte, hay algunas pistas sobre qué puede transformar a alguien en un lector asiduo.

"The uncommon reader" plantea la teoría de que el libro adecuado en el momento adecuado puede desencadenar un hábito de por vida. Este es un ideal romántico que persiste entre muchos bibliófilos.
"Puede ser como una droga en un sentido positivo", dijo Daniel Goldin, director general de la Librería Harry W. Schwartz en Milwaukee. "Si das con el libro que haga que una persona se enamore de la lectura, querrá otro."

La mayoría de las veces la experiencia se produce en la infancia.
Es la edad en que se encuentra ese libro la que determina el hábito para el resto de la vida. Cuanto más joven lo encuentras, más probable es que vayas a ser un gran lector.

Pero ¿qué convierte a ese libro en el desencadenante de una
lectura continuada? Para algunos, es el descubrimiento de que un personaje de un libro es como nosotros, o piensa y siente como nosotros. Para otros no es tanto la identificación como la adopción de la otredad lo que les atrae a la lectura. Es la fascinación de intentar descubrir un mundo desconocido. A veces el mundo de la lectura se abre gracias a un libro fácil de leer.
Hay quien opina que la lectura es un ejercicio que, al igual que el ballet o el béisbol, simplemente exige práctica. "Para mucha gente la lectura es simplemente algo más que hacer," dijo Paula Brehm Heeger, presidente de la Young Adult Library Services Association. "Y de pronto te das cuenta de que realmente te gusta."

La cuestión de si la lectura, o la lectura de libros en particular, es algo fundamental se complica por el hecho de que parte de lo que atrae a la gente a los libros se encuentra disponible también en otros medios y no hay tiempo para consumirlo todo.

Los lectores que desean saber que no están solos se ven reflejados a sí mismos en los blogs que proliferan en Internet. Y algunas series de televisión pueden satisfacer el hambre de narrativa y de personajes bien desarrollados como sólo podían hacerlo los libros en épocas anteriores.

Pero el libro ha sobrevivido a muchas sentencias de muerte y es probable que vuelvan a hacerlo. "Soy mucho más optimista que la mayoría de la gente", dijo Díaz. La lectura se resiente porque tiene que competir injustamente con películas, programas de televisión y aparatos electrónicos cuya comercialización cuanta con presupuestos mucho mayores que los de los editores. "Los libros no tienen miles de millones de dólares de publicidad detrás de ellos", dijo Díaz. "Teniendo en cuenta que los libros no cuentan con esa ventaja no están haciendo un mal trabajo".


----------------------------
El artículo original se publicó en en New York Times. Su autor es Motoko Rich.
.
Una traducción casi completa salió publicada en El País del jueves 13 de diciembre, en el suplemento New York Times en español, accesible únicamente en la edición impresa.

La transcripción que has leido es mérito del traductor de google, de la consulta de la traducción impresa antes mencionada y de modestas aportaciones de mi propia cosecha.

La ilustración es la que acompañaba la versión original del artículo del NYT.



FUENTE

26 mar 2010

AL RESCATE DE LOS JÓVENES LECTORES PERDIDOS


Los mismos chicos que habían disfrutado prácticamente desde la cuna de todo tipo de estímulos en forma de libro (de trapo o de plástico; de cartón; con stickers y, por fin, de papel y con grandes ilustraciones coloridas) se descorazonan, se aburren o, peor aún, se avergüenzan de leer más de un libro o dos por año, y temen las burlas de sus pares.
Paradoja de paradojas, hoy que el conocimiento se privilegia como casi la única vía de acceso al mundo “tecnologizado” del futuro (que ya es hoy), los “cabecillas” juveniles abominan de él y lo desprecian. Es entonces cuando expertos en educación y protagonistas del circuito literario se enzarzan en discusiones no siempre fructíferas acerca de las dificultades en la comprensión de textos por parte de los chicos de más de 8, 9 o 10 años en adelante, de las nuevas habilidades que traen el uso de Internet y las redes sociales y, por fin, del desafío de saber aprovecharlas. ¿Dónde empieza verdaderamente el Triángulo de las Bermudas de los jóvenes lectores?
-------------------------
Al rescate de los jóvenes lectores perdidos
Graciela Melgarejo. 18.07.09
Qué raro. Justo cuando la vida empieza a ponerse más interesante -más confusa y más ambigua, también-, cuando ya se domina más o menos con facilidad el código común (y la lectoescritura, con perdón de la palabra), es el momento elegido para que se produzca una fuga en masa de lectores. Los mismos chicos que habían disfrutado prácticamente desde la cuna de todo tipo de estímulos en forma de libro (de trapo o de plástico para el momento del baño; de cartón para soportar el "tránsito pesado"; con stickers o con elementos aptos para mayores de 3 años y, por fin, de papel y con grandes ilustraciones coloridas) se descorazonan, se aburren o, peor aún, se avergüenzan de leer más de un libro o dos por año, y temen las burlas de sus pares.
Paradoja de paradojas, hoy que el conocimiento se privilegia como casi la única vía de acceso al mundo "tecnologizado" del futuro (que ya es hoy), los "cabecillas" juveniles abominan de él y lo desprecian. Es entonces cuando expertos en educación y protagonistas del circuito literario se enzarzan en discusiones no siempre fructíferas acerca de las dificultades en la comprensión de textos por parte de los chicos de más de 8, 9 o 10 años en adelante, de las nuevas habilidades que traen el uso de Internet y las redes sociales y, por fin, del desafío de saber aprovecharlas.
¿Dónde empieza verdaderamente el Triángulo de las Bermudas de los jóvenes lectores? ¿Es la imagen todopoderosa la culpable de que pierdan de vista la gramática, que por contraste resulta poco "placentera"?, ¿o son los ejercicios de los maestros y profesores sobre textos literarios (por ejemplo, analizar en el texto cuáles son las funciones del adjetivo o algo parecido) los que hacen que los jóvenes ya no disfruten de la lectura?
Como siempre, las razones y las respuestas son muchas y variadas, de acuerdo con quién sea el consultado.
El psicoanalista, docente y escritor Eduardo González (autor del libro de relatos Cementerio clandestino y de las novelas El fantasma de Gardel ataca el Abasto, El secreto de Leonardo Da Vinci, La maldición de Moctezuma; coautor con Osvaldo Aguirre de la divertida Graffiti Ninja, y distinguido, entre otros galardones, con el Primer Premio del Concurso de Relatos Policiales "Indio Martín" de Cuba, en 2004) opina que el fenómeno es muy amplio y uno de los principales motivos es "el retiro del cuidado de los adultos hacia los chicos". La oferta intelectual está atrasada un siglo, para González, y los adultos, que han creado la cultura de consumo, critican a los jóvenes por ser consumidores:
Hoy la adolescencia comienza antes y termina mucho después, y como el marketing les da importancia a los adolescentes sólo como consumidores, la oferta que se les hace es paupérrima: emborracharse y bailar. Decir que se lee es hablar de un vínculo estable, y todo lo que implique estabilidad está hoy cuestionado. Los adultos de más de 40 años no quieren vínculos adultos y los adolescentes también se avergüenzan de tener una pareja estable, por lo cual se establece una relación perversa entre lo efímero, la soledad y el consumo. Pero siempre quedan los grupos atrincherados entre sus pares; por ejemplo, los lectores fanáticos de Tolkien.
Por supuesto, también hay voces optimistas, como la de un editor de raza, que no tiene miedo a publicar lo que le gusta: Daniel Divinsky, que sacó el año pasado en Ediciones de la Flor El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, con las ilustraciones del gran Crist, muy recomendable para lectores de 18 años en adelante, y cuya edición de Los libros de Alicia, de Lewis Carroll (con traducción anotada de Eduardo Stillman y prólogo de Jorge Luis Borges), ya va por la quinta reimpresión.
Yo creo que si estamos en la cultura de la imagen, la captación de lectores jóvenes debe darse por la historieta y la novela gráfica, aunque las colecciones de antes, con Salgari y Julio Verne, se siguen vendiendo. Y también está la lectura en pantalla, de la cual no hay cifras porque es muy difícil de mensurar. Además, hace diez años era difícil que un autor que no hubiera aparecido en un diario o en una revista fuese más o menos conocido; en cambio, hoy, un autor (como Liniers) es conocido por su blog y por su página Web. Y no deberíamos dejar a un lado la influencia de lo que me gusta llamar la lectura clandestina, es decir, la que se recomienda sin querer desde alguna telenovela, como ocurrió alguna vez en Rolando Rivas taxista, cuando su autor, Alberto Migré, hacía agotar ediciones sólo por haber nombrado alguna obra en particular 
 
 

23 mar 2010

EL FIN DE LA PRIVACIDAD EN INTERNET

A pesar de las precauciones que se puedan tomar, los contactos relacionados de una cuenta en redes como Facebook, Twitter o Flickr sirven para reconstruir el perfil de un usuario en la Red

 

En las redes sociales, la gente puede incrementar sus defensas contra la identificación adoptando rigurosos controles de privacidad sobre la información en perfiles personales. No obstante, las acciones de una persona, dicen los investigadores, raramente son suficientes para proteger la privacidad en el mundo interconectado de Internet.
Quizás usted no revele información personal, pero sus amigos y colegas online pueden llegar a hacerlo por usted, refiriéndose a la escuela o a su empleador, a su género, su ubicación y sus intereses. Los patrones de comunicación social, explican los investigadores, son reveladores.
"La privacidad de una persona ya no es un tema individual", dijo Harold Abelson, profesor de ciencias de la computación en el M.I.T. "En el mundo online de la actualidad, lo que tu madre decía es más que cierto: la gente realmente puede juzgarte por los amigos que tienes".
Toda junta, la información sobre cada individuo puede formar una distintiva "firma social", aseguran los investigadores.
El poder de las computadoras para identificar personas a partir de patrones sociales solamente fue demostrado el año último en un estudio llevado a cabo por el mismo par de investigadores que ingresó a la base de datos anónima de Netflix: Vitaly Shmatikov, un profesor asociado de ciencias de la computación, en la Universidad de Texas, y Arvind Narayanan, ahora investigador en la Universidad de Stanford.
Examinando correlaciones entre varios informes online, los científicos demostraron que podían identificar a más del 30 por ciento de los usuarios de Twitter, el servicio de microblogs (micro-bitácoras), y de Flickr, un servicio online destinado a compartir fotografías, aunque a los informes se les había quitado la información identificatoria (nombres de cuentas y direcciones de correo electrónico).
"Cuando unes estos grandes paquetes de datos, una pequeña porción de nuestro comportamiento y la estructura de nuestras redes sociales pueden dar lugar a la identificación", dijo Shmatikov.
Incluso más perturbador para los defensores de la privacidad es el trabajo de dos investigadores de la Universidad Carnegie Mellon . En un artículo publicado el año último, Alessandro Acquisti y Ralph Gross informaron que pudieron predecir con precisión el número de afiliado a una obra social completo, de nueve dígitos, del 8,5 por ciento de las personas nacidas en Estados Unidos entre 1989 y 2003, prácticamente cinco millones de personas.
Los números de afiliados a obras sociales son muy valiosos para los ladrones de identidad porque los utilizan como identificadores y para autenticar transacciones bancarias, tarjetas de crédito y otros tipos de transacciones.
Los investigadores de la Universidad Carnegie Mellon usaron información que se encontraba disponible públicamente, que tomaron de diversas fuentes, incluyendo perfiles en redes sociales, con el fin de acotar la búsqueda relacionada con dos datos fundamentales para identificar a una persona: la fecha de cumpleaños y la ciudad o el estado donde ésta nació.
Eso les ayudó a descubrir los tres primeros dígitos de cada número de afiliado a una obra social, el cual había sido asignado por el gobierno según la ubicación. Los seis dígitos restantes habían sido asignados a través de métodos que el gobierno no reveló, a pesar de que estaban relacionados con el momento en el cual la persona solicitó ese número. Los investigadores utilizaron proyecciones vinculadas con dichas solicitudes y otros datos públicos, como los números de afiliado a obras sociales de personas fallecidas, y luego ejecutaron ciclos repetidos de correlaciones estadísticas y deducciones para re-diseñar parcialmente el sistema de asignación del gobierno.
Con seguridad, el trabajo de Acquisti y de Gross sugiere un riesgo potencial, no real. Pero una investigación que ellos efectuaron y que no ha sido publicada explora la manera en la cual los delincuentes podrían usar técnicas similares para esquemas de robo de identificación a gran escala.
Más generalmente hablando, quienes defienden la privacidad están preocupados por que las nuevas fronteras de la recolección, operación y extracción de datos están en su mayoría desreguladas. Ellos temen a la "lista negra online", donde los productos y los servicios se ofrecen a algunos consumidores y no a otros, tomando como base deducciones estadísticas y predicciones sobre individuos y su comportamiento.
La FTC y el Congreso están evaluando medidas como por ejemplo: requisitos industriales más severos y la creación de una lista "no rastrear", similar a la lista federal "no llamar", con el fin de detener la monitorización online.
Pero Jon Kleinberg, un profesor de ciencias de la computación en la Universidad Cornell , quien estudia redes sociales, se muestra escéptico respecto de que las reglas tengan gran impacto. Su consejo: "Cuando estás haciendo algo online, deberías comportarte como si lo estuvieras haciendo en público".
© NYT Traducción de Angela Atadía de Borghetti 

FUENTE

22 mar 2010

LA EDUCACIÓN EN LA ANTIGUA ROMA


La educación va a experimentar una profunda evolución a lo largo de la historia de Roma, determinada en primer lugar por la influencia griega que se produce desde el siglo III a.C. y en segunda lugar por la estrecha relación del sistema educativo con la sociedad del momento y con la configuración estatal.

Bien es cierto que encontramos una serie de elementos que se manifiestan a lo largo de todos los momentos históricos: el carácter aristocrático del sistema educativo y su relación con la ciudad, configurando una educación netamente urbana, por lo que debemos advertir que la educación se circunscribe a la población ciudadana y libre del Imperio al tiempo que la mayoría de las escuelas se instalan en los municipios.
En las aldeas o pequeños pueblos existían rudimentarias escuelas pero con escaso éxito.
Podemos distinguir tres periodos educativos en la historia de Roma: el primero correspondería a siglos VIII-III a.C. -la Monarquía y los primeros momentos de la República-; el segundo al periodo comprendido entre los siglos III a.C. y II d.C.; y el tercero al Bajo Imperio. En el primer periodo la educación se circunscribe al ámbito familiar, involucrando especialmente al patriciado y a la nobilitas. M. Porcio Catón enseñó a su hijo "las letras, le daba a conocer las leyes y lo ejercitaba en la gimnasia, (...) a manejar las armas y a gobernar un caballo".

La educación en el hogar se extiende hasta los 17 años, cuando pasa la adolescencia. La madre será la encargada de los primeros momentos, hasta los siete años. Desde esa edad queda a cargo del pater familias con quien acude a diversas actividades. A los 17 años adopta la toca viril e inicia una nueva fase educativa, fuera de la familia pero controlada por ésta. El ejército y la política serán las dos direcciones que tome nuestro joven noble y su enseñanza correrá a cargo de algún conocido o amigo del pater. El primer año está destinado a conocer la vida pública y después pasa al servicio militar donde aprenderá a luchar por la patria, subordinando el individuo a la comunidad.
A partir del siglo III a.C. el mundo romano vivirá un contundente proceso de helenización que en un primer momento afectará a los círculos nobiliarios para irse diluyendo entre toda la sociedad paulatinamente.
El proceso se acentuará tras la Tercera Guerra Macedónica al difundirse la utilización del griego entre los miembros de la nobilitas, al tiempo que un amplio número de retóricos y filósofos griegos desembarcan en la península Itálica, muchos de ellos como esclavos. Este acercamiento al mundo helenístico no estuvo exento de polémica como el decreto de expulsión de todos los filósofos y retóricos griegos que dictó el Senado en el año 161 a.C., expulsiones que se sucederán en el tiempo. Pero a la helenización de la sociedad no se le podía poner freno y el propio Catón, uno de los más encendidos defensores de la tradición romana, estudiará a los maestros griegos.
Como es lógico pensar, este proceso de helenización tendrá su reflejo en la educación. Desde los últimos años de la República lo educativo abandona el entorno familiar para convertirse en algo público.

Algunos emperadores regularán el proceso educativo o reducirán los impuestos a los gramáticos y retóricos. Vespasiano creará en Roma sendas cátedras de retórica latina y griega. Este mecenazgo pedagógico se extiende desde los emperadores a las aristocracias locales que también participan de la educación en sus ciudades, financiándola si es necesario.
El sistema educativo se establecería en tres niveles: elemental, secundario a cargo del grammaticus y superior, dirigida e impartida por los retóricos. Al nivel elemental se acedía con siete años y se abandonaba con doce, situándose la escuela en el foro. Allí los alumnos reciben las clases del magister, quien percibe por cada alumno un sueldo de 50 denarios. La mayoría de los alumnos van acompañados a la escuela por un esclavo llamado paedagogus y disfrutan de vacaciones entre los meses de agosto y septiembre. Lectura, escritura, cálculo y recitación serán las enseñanzas impartidas. Las enseñanzas secundaria y superior presentan unos caracteres más clasistas. La secundaria abarca entre los doce años y los diecisiete, momento que el joven toma la toga viril.
El grammaticus es el encargado de impartir las enseñanzas que versan sobre la lengua y el conocimiento y estudio de los clásicos, recibiendo por cada alumno 200 denarios al mes. El lugar donde se imparte es en los pórticos abiertos del foro. La enseñanza superior estaría dirigida por el rethor quien llegaba a cobrar hasta 2.000 sestercios anuales por alumno. Las reglas del arte de la oratoria y su práctica serán las enseñanzas impartidas, a pesar de que desde Augusto este arte no era vital para participar en política. Sin embargo, las escuelas superiores surtirán a la administración de altos funcionarios y prestigiosos juristas. Durante el Bajo Imperio observamos una serie de modificaciones en el sistema educativo, especialmente por el intervencionismo estatal y la influencia cada vez más manifiesta del cristianismo. Las mayores necesidades burocráticas del Estado supondrán un aumento de los estudiantes de enseñanza superior al tiempo que los emperadores restauran las escuelas.
En el año 425 Teodosio II creará una universidad en Constantinopla donde los profesores sólo podrán ejercer la docencia en esta institución. En referencia al cristianismo, las escuelas cristianas irán sustituyendo paulatinamente a la educación helenística, anticipando el orden medieval incluso en su estructura ya que se establecían diversos niveles: monásticas, episcopales y presbiteriales.
Fuente

VIAJE POR ESPAÑA Y PORTUGAL





La Biblioteca Virtual de Andalucía en su signatura “Libros de viaje por España en el siglo XIX” tiene más de 50 obras de diversos autores y en varios idiomas ENLACE , entre ellos figura “Voyage pittoresque en Espagne et en Portugal” (Viaje pintoresco por España y Portugal) escrito por Emile Bégin y editado en 1852, esta obra tiene varias ilustraciones realizadas por los hermanos Rouargue.

FUENTE

21 mar 2010

David Lee King: «Yo prefiero consultar Wikipedia a la Enciclopedia Británica»


 
David Lee King: «Yo prefiero consultar Wikipedia a la Enciclopedia 
Británica»
David Lee King: Director de los Servicios Digitales de la Biblioteca Pública de Topeka y el condado de Shawnee (Kansas), modelo consagrado de la 2.0 este bibliotecónomo se autodefine como el «agente del cambio» de esta transformación. Su blog www.davidleeking.com es el referente.
Actualizado Miércoles, 08-10-08 a las 17:03
-¿Qué es una biblioteca 2.0?
-Frente a la tradicional que pone únicamente su contenido en la web, en la 2.0 se interactúa de manera que puedes hablar con el bibliotecario, suscribirte a distintos contenidos, crear nuevas líneas de información... En definitiva, formar parte activa de la biblioteca.
-Veo a mis hijas en Myspace, enganchadas al messenger, volcadas en youtube, twitter, faceboock... y cada vez tocan menos los libros. ¿Con su empeño no estará tirando piedras contra su propio tejado?
-No, no. Lo he pensado. Pero considero que todas esas páginas lo que ofrecen es sólo un contenido, una historia, mientras que una biblioteca es la recolección de miles de historias y sus posibilidades son infinitas. Es incomparable.
-¿Los ordenadores despoblarán las bibliotecas?
-Es posible, pero lo único que perderíamos sería el soporte papel. Si el contenido de un libro lo vuelcas en internet sigue siendo un libro. Es lo que ocurre con las películas, que porque estén en la red no dejan de ser lo que son.
-Ha dicho que para ser bibliotecario 2.0 se debe saber manejar hasta algunos juegos de videoconsolas. ¿Qué otras cualidades le deben adornar?
-Tampoco se trata de ser extraordinario, sino de hacer casi lo mismo que antes pero con un soporte distinto. Debe saber manejar el correo electrónico, tener un blog, crear un chat, saber poner videos, colgar fotografías, que todo el mundo pueda acceder desde las redes sociales e interactuar con tus contenidos.
-¿Internet es capaz de hacer nuevos lectores de libros?
-Por supuesto que sí. La web puede hacer claramente publicidad del libro, peor no sólo eso. Se puede superar y enriquecer la experiencia en el papel, por ejemplo, con un vídeo que amplíe la información. Es el multimedia. Además permite conectar a gente que comparte la experiencia de leer un mismo libro, haciéndola mucho más interesante que la de un sólo individuo ante su propio libro.
-Google se ha propuesto ahora digitalizar el universo del libro. ¿Hacia dónde vamos?
-Ésa es la pregunta. Es muy difícil planificar nada en el universo digital porque cinco años es un mundo. Conseguiremos, por ejemplo, que todas las personas que hacen malas búsquedas en Google acudan a los bibliotecarios que llevan realizando búsquedas desde hace cientos de años en papel, y les muestren el camino para encontrar lo que desean con la nueva herramienta. Ésa es una de las posibilidades de la biblioteca 2.0.
-¿El uso de esa interacción, donde todos aportamos información, no pone en un brete la veracidad? Lo vemos en Wikipedia.
-Efectivamente, hay estudios sobre este asunto. Se compararon los errores de Wikipedia con los de la Enciclopedia Británica y se llegó a la conclusión de que los porcentajes eran muy similares. La diferencia, y en este caso la ventaja, es que si en Wikipedia se escribe algo inexacto de ti, dura como mucho nueve meses, porque se puede corregir, pero en la Británica se queda para siempre.
-¿Qué le parece esa enciclopedia popular?
-La prefiero. En mi IPhone, la página de apertura es Wikipedia.
-¿Es partidario de las descargas gratuitas? Sabrá que en España estamos castigados preventivamente con un impuesto que grava la compra de aparatos y soportes de reproducción de contenidos.
-(Silencio) ¡No lo había oído en mi vida! ¿Un impuesto preventivo? ¡Es increíble! Probablemente tendrá que desaparecer porque, le pongo un ejemplo, si un chaval quiere bajarse música de su grupo favorito se las ingeniará para hacerlo gratis. Vamos a eso, es imparable.
-¿El tacto del papel será sólo recuerdo?
-Sí. Se impone lo sencillo y práctico. Puedes llevar un libro en papel y será solo uno, pero en un solo y pequeño soporte informático puedes tener hasta 300.

BIBLIOTECA DEL TEATRO COLÓN - BUENOS AIRES

Biblioteca del Teatro Colón

De características únicas en nuestro país, la Biblioteca del Teatro Colón se especializa en artes del espectáculo, con un particular énfasis puesto en las artes musicales.
Además de numerosos volúmenes y documentos relativos a la historia de la lírica, la Biblioteca posee colecciones especiales de los programas del Teatro Colón, desde su inauguración en 1908 a la fecha, y un archivo de recortes periodísticos relacionados con las actividades del Teatro, iniciado en 1927.

Además, cuenta con una fototeca con material gráfico de los artistas y puestas que pasaron por el Teatro, numerosos libretos de óperas, partituras, y una importante colección de historia de la moda y el vestuario.
También ofrece un servicio de consultas por correo electrónico para estudiantes y público en general. La dirección es:
biblioteca@teatrocolon.org.ar
Con un promedio anual de 9.000 visitantes por año, esta biblioteca especializada recibe al público en forma gratuita de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 hs. El ingreso se realiza a través del Pasaje de Carruajes, entrando por Viamonte 1168. El teléfono de la Biblioteca es 4378-7137. 



PELIGRO DE EXTINCION

Una bibliotecaria sin biblioteca y una biblioteca sin libros despojada de su valioso patrimonio. El panorama que relata Diana Fasoli, quien durante años estuvo a cargo de la Biblioteca del Teatro Colón y que ha sido desplazada sin muchas explicaciones, resulta desolador.
Diana Fasoli dedicó gran parte de su vida a la biblioteca del Teatro Colón. Al menos hasta comienzos de 2009 cuando le notificaron, al igual que a otros cuatrocientos empleados más, que tendría que quedarse en su casa hasta nuevo aviso. Diana, ante semejante hecho, exigió una explicación, “a mí jamás me dijeron que hacía mal mi trabajo sino todo lo contrario, es por eso que no logro comprender por qué fui tan ignorada”.
Fasoli explica con certeza cómo durante muchos años el Teatro, su legendario patrimonio, fue respetado así como los monjes respetaban sus “manu scriptus”, como una pieza única.
Diana fue directora de la biblioteca desde el año 1991. Ingresó como colaboradora a los 21 años, siguió la Licenciatura en Bibliotecología en la UBA y ya en el cargo directivo se dedicó a conservar y cuidar el valioso material de esta biblioteca.
Con la nueva estructuración del teatro, la biblioteca se encuentra encerrada en tres containers en los talleres Lavardén situados en la calle Dr. Pedro Chutro. El pasado 14 de enero Fasoli, junto al juez Guillermo Scheibler y funcionarios del actual Gobierno de la Ciudad inspeccionaron en qué situación se encontraba el patrimonio de la biblioteca. Fasoli, que hacía un año que no sabía nada del paradero de este valioso material, no pudo sostener sus lágrimas. “Yo me considero una desaparecida de la memoria, jamás nadie me llamó para consultarme qué hacer con la biblioteca y aún no entiendo por qué en vez de estar en esos conteiners sin uso alguno, no se encuentra un lugar para seguir brindando servicio al público.”
Existe una cuestión fundamental en la actividad bibliotecaria y esa es la de preservar el patrimonio público y lamentablemente en el sitio que se encuentran en este momento, la preservación quedó en el olvido.
La diputada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Frente para la Victoria Gabriela Alegre reconoce que “desde finales de 2007 varios diputados estamos muy preocupados por la situación que atraviesa el Teatro Colón, ya que vemos el total descuido que existe en cuanto al cuidado del patrimonio que es sumamente valioso e irrecuperable. Sabemos que el patrimonio silícico no es bien llevado, ya que existen bastantes cuestionamientos en cómo estas modificaciones se están llevando a cabo con respecto a la acústica, al clásico telón, los muebles y demás”. Lo más probable es que lo que se inaugure el 25 de mayo para el Bicentenario, sea solamente el Salón Dorado, o sea la sala principal”, concluye Alegre.
Diana siente que existe un muro entre el discurso de ella y el discurso de los funcionarios actuales: “No puedo hacerles entender la importancia de la preservación de la biblioteca, porque básicamente no les interesa, ya que he escuchado comentarios haciendo alusión a que se iba a dar de baja todo. Siento que el Teatro Colón al que yo pertenecí ya no existe, lo dejaron atrás”. “Cuando encontré la biblioteca en esos depósitos les dije a mis compañeros, ahora me voy a mi casa a llorar, mañana seguiré luchando.”

¿Cómo se creó la biblioteca del Teatro Colón?

–La biblioteca fue fundada el 23 de julio de 1940 por el musicólogo Ernesto de la Guardia. Se comenzó con la colección de programas de mano. También en ese momento se creó el museo, que con los años se unió a la biblioteca, entonces la biblioteca era un poco museo y un poco centro de documentación. Los programas de mano, cada vez que se preparaba una obra o se reponía una obra anterior, eran una fuente de información extremadamente importante al igual que el registro de las fotos.

¿Con cuánto material contaba la biblioteca?

–En total cien mil. Yo en el momento de la mudanza –junto a las cuatro personas que trabajan conmigo– nos ocupamos de hacer el nuevo inventario.

¿Estás de acuerdo con la digitalización del material?

–Claro que sí, lo digital reproduce y acerca el material al mundo, pero la pieza original sigue siendo única, ese es el documento primario que significa la base de todo y que no es posible la modificación. Para mí una biblioteca ante todo es una fuente de conocimiento, es lo que sustenta al ser humano, y eso hay que saber conservarlo en las condiciones necesarias.

Existe un rumor de que en 2008 se extravió material importante e irrecuperable de la biblioteca. ¿Cuáles son esos materiales?

–La lista es muy amplia. De momento no se sabe dónde están los 164 materiales, que entre ellos se encuentra el bastón de oro perteneciente al compositor Giacomo Puccini, muchísimas cartas, notas y postales como la de Carta de Giuseppe Anselmi dirigida al Sr. Picenzo, papel del Royal Hotel, fechada en el año 1906, programas del Teatro de la Opera y también los programas del Teatro Colón, el Legado Trinchero que consiste en fotografías de la época de los frisos y bustos del Teatro Colón, realizados por el escultor Trincherom, una tarjeta de Beniamino Gigli autografiada. Estas son algunos materiales que recuerdo en este momento, pero existe una denuncia hecha a Interpol donde se detalla cada objeto desaparecido.

¿Cómo te diste cuenta de que faltaban esos materiales?

–La biblioteca estaba en la planta baja del teatro, y yo estaba trabajando en el depósito haciendo el inventario para armar la mudanza, esos 164 materiales estaban ubicados en la sala de lectura. Cuando subo a buscar algunos programas de mano me doy cuenta de que muchos materiales faltaban, y sobre todo los que tenían un valor en el mercado financiero, como por ejemplo el bastón de oro de Puccini. Cuando me di cuenta de eso, fue una sensación de desazón terrible, como la que sentí hoy al ver la biblioteca metida en esos containers. Lo irónico es que todo el Teatro Colón estaba vigilado por una empresa de seguridad y yo a ellos les recalcaba constantemente que había que cuidar la biblioteca. En todos estos años que pasaron, nadie tocó esos materiales... entonces ¿cómo puede ser que falten?

¿Los directores en ese momento estuvieron al tanto de esta situación?

–Inmediatamente fui y le avisé a Sanguinetti, que era el director en ese momento, pero su secretaria me informó que él estaba ocupado, así que le informé a ella que había que hacer la denuncia y avisar a la Interpol, ya que yo quería y me parecía lógico que la denuncia la hiciera la institución, era necesario que esta denuncia la sostuviera la institución.

¿Te gustaría volver a ser parte de este nuevo Teatro Colón?

–Me encantaría volver a trabajar en la biblioteca, aunque siento que no sería lo mismo. Estoy muy dolorida, yo creo que ya me han dicho “ya no sos para el Colón”. Al no dejarme entrar a ver la biblioteca, al mover la biblioteca sin avisarme a dónde iba ir a parar, al no ser parte de esa mudanza y a eso sumar que los directores no me reciben, esas actitudes muestran indiferencia y de alguna manera es una respuesta. La respuesta que encuentro del otro lado es muy agresiva y lamentablemente esta agresión mete miedo, entonces muchos de mis compañeros prefieren dejar la lucha a un lado. Entonces yo pienso que la memoria ya no importa.

¿Pasó lo que tenía que pasar?

–Sí, yo no soy una persona de la política ni que hace política. Yo simplemente fui la responsable de la biblioteca del Teatro durante casi 17 años. La que peleaba por el patrimonio de la misma. La que reclamaba mejores condiciones, pero muchas veces y sobre todo los últimos años simplemente fui ignorada. Y en el presente sigo siendo ignorada, porque cada vez que pregunto por mi situación laboral, nadie sabe darme una respuesta.







20 mar 2010

Criptozoología



Criptozoología
Desde el principio de los tiempos el ser humano ha demostrado un gran interés por conocer a cada ser vivo del planeta, en parte por descubrir si podía ser comestible, y también, por qué no, debido a que somos una especia curiosa.
Por si los cientos miles de animales, plantas e insectos que pueblan mares, campos, selvas o cielos no fueran suficientes, también el ser humano, que además de curioso tiene a veces demasiada imaginación, se ha inventado, bien por desconocimiento, por leyenda o por interés, seres míticos o legendarios. Hace unos cuantos cientos de años hablábamos de mitología, de seres feéricos, de leyendas, de cuentos. Hoy en día, una época marcada por la ciencia y la tecnología, tenemos la Criptozoología.
De este modo podemos diferencias dos tipos de criptozoología: una que en realidad estudia la existencia de seres como el Bigfoot, los unicornios y el Yeti y otra que, con cierta sorna, recoge los estudios antiguos y modernos de los criptozoólogos y se dedica incluso a crear nuevas y misteriosas razas ayudados por la más moderna tecnología: el photoshop.
Aquí, claro, hay que destacar que criaturas que se creían míticas han acabado existiendo, como los famosos pulpos gigantes, en principio leyendas y hoy conocidos enemigos de los cachalotes. Claro que en la época en que se hablaba de estos míticos seres no existía la criptozoología como tal y la existencia de estos seres se achacaba a la poca pericia de los marinos o a un consumo excesivo de bebidas espirituosas.
Para dejarlo claro: un criptozoólogo pasará frío y falta de sueño con su sónar marino circunnavegando el lago Ness buscando a su mítico habitante mientras que otros, menos dados a las incomodidades de las tierras altas escocesas, montarán una página web con fotos de un calcetín saliendo de un barreño lleno de agua turbia. Esta actitud, con ganas de probar y con más ganas de tomar un poco el pelo, ha dado lugar a polémicas, como la de Arthur Conan Doyle con el Hombre de Piltdown y luego las fotografías de hadas, de lo que ya hablamos en Lecturalia. Sin embargo, y más recientemente, tenemos las famosas fotos de sirenas -más bien sus fósiles- realizadas por Joan Fontcuberta y que colaron como ciertas hasta que se descubrió su broma.
Lo curioso de la criptozoología es su capacidad para ser estudiada de manera externa. Como ya hemos dicho casi se podría englobar dentro del floklore popular, sus teorías son a veces tan descabelladas que generan, se quiera o no, cierta fascinación. A decir verdad, podrían ser los últimos creadores de mitos que quedan en el mundo.
Criptozoología
¿A qué viene todo esto? Pues que sale a la venta Criptozoología: Cazadores de monstuos, un interesante libro de divulgación escrito por Rafael Alemañ Berenguer, bioquímico y físico, en la que habla de toda esta lista de seres entre lo mitológico, lo desconocido y lo risible que han poblado las páginas de tratados y manuales científicos desde tiempos de la Biblia. Edita Melusina y tiene muy buena pinta, tanto para aquellos aficionados a creer en la existencia del minotauro como para los que disfrutan acariciando la posibilidad de pescar sirenas en la escollera del puerto.
FUENTE

15 mar 2010

LAS MAYÚSCULAS SE ACENTÚAN SIEMPRE



Las mayúsculas se acentúan SIEMPRE que las normas ortográficas así lo exijan.
Y la Academia NUNCA ha dicho nada en sentido contrario.

-------------------
Uno de los problemas que tiene la RAE es que sus definciones y explicaciones, con demasiada frecuencia, no llegan adecuadamente a su destino: a los hablantes y escribientes del idioma.

Y no porque no estén primirosamente redactadas, sino porque el lenguaje empleado no se adapta a los nuevos tiempo de simplicidad e inmediatez.

En estos tiempos, un texto largo, o de certero léxico o correcta gramática es inmediatamente desechado por los que buscan simplicidad en los conceptos y brevedad en el mensaje. Y son legión.

Así que acudiremos en su ayuda, de unos y otros, y vamos a resumir en una frase uno de los errores más extendidos:

Las mayúsculas se acentúan SIEMPRE que las normas ortográficas así lo exijan.
Y la Academia NUNCA ha dicho nada en sentido contrario.

El error proviene de los antiguos sistemas de imprenta en los que no se podía añadir nada por encima de las mayúsculas porque quedaba fuera del espacio destinado a los tipos.
Por eso se omitían los acentos en las palabras y titulares escritos en mayúsculas.
Pero los sistemas digitales actuales permiten sin problemas la colocación de la tilde en cualquier caso. Así que no hay excusa.

Y ahora veamos cómo lo explica la RAE en persona:

---------------------
Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevarla según las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial:

Su hijo se llama Ángel.
ADMINISTRACIÓN
ATENCIÓN, POR FAVOR.
La Real Academia Española nunca ha establecido una norma en sentido contrario.
La acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino obligatoria, y afecta a cualquier tipo de texto. Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman parte de las siglas; así, CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde, aunque el hiato entre la vocal cerrada tónica y la vocal abierta átona exigiría, según las reglas de acentuación, tildar la i.

----------------
Quizás también le interese:

12 mar 2010

BDU 2: un importante avance en la democratización en el acceso a la información

Luego de un arduo año de trabajo, el proyecto SIU-Bibliotecas del Consorcio SIU puso en marcha la BDU2, un nuevo desarrollo que significa un importante avance en el camino que comenzamos a transitar con la Base de Datos Unificada (BDU). La BDU2, a diferencia de su predecesora, se ocupa de “cosechar” los recursos disponibles en texto completo en los repositorios institucionales o bibliotecas digitales de universidades y otras instituciones de Argentina, y ponerlos a disposición de los usuarios.
En esta nota conversamos con Isabel Piñeiro, Coordinadora del proyecto, y Emiliano Marmonti, informático responsable del desarrollo de la BDU2, quienes nos contaron, en los orígenes de esta iniciativa, qué es el harvesting, qué ventajas genera este nuevo desarrollo y qué se espera del futuro del mismo.


InfoSIU: ¿Cómo surge la BDU2?
Isabel Piñeiro: La BDU2 parte de una iniciativa de nuestro equipo luego de realizar un análisis de la realidad actual, tanto de los repositorios digitales como del futuro de las bibliotecas universitarias y la producción científica hoy.
No nos olvidemos que el SIU fue uno de los impulsores del tema de las bibliotecas digitales en Argentina, que junto con la UNESCO se organizaron cursos sobre el tema y se impulsó la creación de bibliotecas digitales en las universidades. Por eso, cuando comenzaron a surgir estas bibliotecas, que no son muchas, consideramos que para darle continuidad a nuestro proyecto de la BDU era necesario aggiornarla para que se puedan incluir también objetos digitales.
Entonces, la BDU2 tiene como antecedente a la BDU. Digo antecedente porque después de que las bibliotecas subieron sus bases a Internet y surgieron las bibliotecas digitales o repositorios institucionales, surge este proyecto que, por un lado muestra el registro referencial de un documento y por otro permite acceder al documento en texto completo.
Esto es posible porque las instituciones deciden mostrar su producción académica, científica, cultural, y comienzan a poner en la Web los archivos respetando el estándar de metadatos, lo que permite a una persona ver la referencia y a su vez brinda acceso al texto completo.
InfoSIU: ¿Cómo era el proceso antes de la BDU y cuáles son las principales ventajas que introdujo?
Isabel Piñeiro: En primer lugar, la ventaja de la BDU respecto de las bases de datos de las universidades es que en la BDU está todo junto. Por ejemplo, si se hace una consulta a través de los buscadores de la BDU, aparece en qué bibliotecas está el libro que se busca. Entonces si una persona busca un material en una biblioteca y éste no está, se hace una consulta en la BDU y se tramita el préstamo interbibliotecario con esa institución.
Antes, había que acceder a la base de datos de cada biblioteca universitaria. Con el tiempo cada universidad fue armando sus sistemas y con esta iniciativa del SIU lo que hicimos fue unir en una sola base todo lo que estaba disperso. Se facilitó mucho el trabajo.
Ahora bien, la BDU 2 ya no es una base referencial que sólo permite ver dónde está el texto, sino que además posibilita acceder al texto completo digitalizado. Estos textos deben ser de acceso abierto y respetar el protocolo que nos permite hacer este barrido, esta cosecha cuyo término técnico es harvesting.
La “cosecha” se realiza sobre los repositorios institucionales académicos cuyos metadatos cumplan con el estándar internacional que se llama OAI-PMH (Open Archive Initiative - Protocol for Metadata Harvesting). (Ver nota InfoSIU N° 39)
InfoSIU: ¿Existen antecedentes de esta iniciativa en el país o Latinoamérica?
Isabel Piñeiro: Hay antecedentes en Brasil, el IBICT, el Instituto Brasilero de Información en Ciencia y Tecnología está haciendo algo parecido, también en Chile hay un proyecto en marcha con similares características.
Además, hay un proyecto a nivel Latinoamérica que está impulsando una organización llamada CLARA (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas), cuyo objetivo es hacer un harvesting latinoamericano, para lo cual es importante que varios países estén avanzando en iniciativas de este tipo.
InfoSIU: ¿Qué instituciones pueden sumar sus repositorios a la BDU2?
Isabel Piñeiro: Cualquier institución que cumpla con el estándar internacional puede integrar la BDU2. Nosotros estamos haciendo harvesting sobre repositorios institucionales de Argentina, no sólo con los repositorios de las universidades sino también con otras instituciones como por ejemplo SCIELO Argentina, CLACSO, que son instituciones que tienen producción científica y adhieren al Open Access.
Emiliano Marmonti: En el mundo hay grandes cosechadores internacionales, tal como OAISter, actualmente administrado por OCLC, e iniciativas que hacen un ranking de los mejores repositorios institucionales. Esto ayuda a que los repositorios sean encontrados en la web por la mayor cantidad de personas posible.
InfoSIU: ¿Es necesario realizar algún tipo de trámite para formar parte?
Isabel Piñeiro: No, simplemente contar con un repositorio institucional y respetar los estándares establecidos al catalogar. Nosotros, por una cuestión de gentileza, les avisamos a las instituciones que las incluimos en la BDU2, pero si cumplen con el estándar aparecen directamente.
InfoSIU: ¿Qué tipo de tecnología utilizan?
Emiliano Marmonti: Se han utilizado tecnologías libres y se ha innovado en lo referente al motor de búsquedas, utilizando una tecnología ampliamente usada por los nuevos portales de búsqueda de recursos de información llamada Apache SolR.
La misma, además de poseer muy buenos tiempos de respuesta ante las consultas, nos ha permitido introducir el concepto de ranking para los resultados, ordenarlos por diferentes criterios y agregar una funcionalidad que creemos muy importante al día de hoy, que es la de clasificar los resultados por diferentes criterios. Al aparecer los resultados de una consulta y a su vez la clasificación de los mismos por año, por tipo de material, por autor y por palabras clave, el usuario puede recorrer mucho mas dinámicamente los resultados y así tender a que la interfaz de recuperación se transforme en una herramienta de descubrimiento de conocimiento, en esta línea es que seguiremos perfeccionando el uso de las tecnologías para mejorar la experiencia del usuario usando BDU y BDU2.
InfoSIU: Desde que se lanzó la BDU2, ¿saben cuántas personas realizaron búsquedas?
Emiliano Marmonti: Por un lado, estamos contabilizando la cantidad de sesiones iniciadas y búsquedas realizadas sobre BDU2, la cual contabiliza alrededor de 7.000 y por el otro, la cantidad de objetos digitales a los cuales BDU2 ha servido como puente de acceso. En este último caso se ha llevado a cabo la conexión con 460 objetos digitales (texto completo, material multimedial y otros) desde su puesta en marcha, a fines del mes de Noviembre de 2009.
InfoSIU: ¿Cuál es el estándar de catalogación en la BDU2?
Isabel Piñeiro: El estándar que se maneja a nivel mundial es el Dublin Core, es un sistema de catalogación electrónico constituido por 15 campos descriptivos básicos llamados metadatos que deben respetar los objetos digitales. El problema es que estos 15 metadatos muchas veces quedan chicos a la hora de describir determinados objetos digitales como audio, video, texto o imágenes. Entonces se comenzaron a agregar atributos ampliando el Dublin Core, se hace un desglose de esos metadatos básicos para poder incluir otra información, pensando siempre en las necesidades de los usuarios finales. Es decir, el objetivo es aumentar la información básica para que el usuario enriquezca su búsqueda.

InfoSIU:¿Cuál es la diferencia entre buscar en la BDU2 y en un buscador como Google?
Isabel Piñeiro: La riqueza de buscar en la BDU2 es que asegura información de calidad. Aunque sólo traiga la información contenida en los repositorios institucionales, la búsqueda es más específica que si se hiciera por Google. Es una selección, porque a través de la BDU2 se accede al material científico que se produce en nuestras universidades.
Otra diferencia que existe al acceder a la información a través de repositorios institucionales es que permite conectarse con el docente o investigador que realizó un trabajo determinado, porque dentro de los metadatos que se solicitan, por lo general, se incorporan los datos de contacto del autor. Esto lleva a que se generen redes sociales de determinadas áreas del conocimiento que favorecen a todo el mundo. Por un lado, permite que no se repitan investigaciones sobre temas en los que ya se avanzó y, por otra parte, se enriquecen mucho las personas que están iniciándose en la investigación en una determinada área a través del intercambio con otros investigadores.
Lo destacable de esta iniciativa es que, siguiendo con la filosofía del Open Access, se promueve que sea visible el conocimiento, que haya una devolución hacia la comunidad de lo que produce la universidad.
Antes, este intercambio se producía en los congresos y a través de revistas especializadas, pero sólo se enteraban los que se manejaban en éstos ámbitos y el acceso a las revistas estaba restringido a quienes podían publicar en ellas o suscribirse a las mismas. Esto hacía que el acceso al conocimiento fuera mucho mas acotado ya que sólo tenía acceso la elite científica.
Por ello, con este tipo de iniciativas se colabora profundamente con la democratización del acceso a la información y al conocimiento, porque ahora con sólo tener una computadora conectada a Internet se accede a muchos más recursos que en el pasado.
InfoSIU: ¿Cuáles son los próximos pasos? ¿Qué esperan de la BDU2?
Isabel Piñeiro: Lo que esperamos es que cada vez haya más instituciones que generen sus repositorios institucionales, y que los que ya están funcionando aumenten sus objetos digitales. Sabemos que no es un proceso rápido ni sencillo, es un trabajo interdisciplinario que involucra a bibliotecarios, catalogadores, informáticos y que lleva mucho tiempo de trabajo en conjunto.
Emiliano Marmonti: Gracias a un acuerdo alcanzado con la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM), BDU2 se ha convertido en un agregador de contenido. Esto significa que en los casos de instituciones que ya poseen colecciones digitales, pero se encuentran en la transición e implementación de un repositorio institucional, la BDU2 les facilita la publicación de sus colecciones digitales bajo el estándar OAI-PMH. Ahora la Biblioteca Digital de la BNM, es proveedor de contenidos y ya es listada internacionalmente como uno de estos proveedores. De esta forma, se apunta a maximizar la difusión de su colección hacia otros cosechadores (tales como Universia, OAISter, se da de alta en los portales tales como DOAR y ROAR) además de resultar agregados a la BDU2.
Cabe destacar que la BNM ha publicado valiosísimas colecciones de libros digitalizados de Leopoldo Lugones, libros de lectura desde 1880 y legislación educativa nacional desde 1930 hasta la fecha. Esto significa que ponen al alcance de la población en general un patrimonio histórico cultural único, y por otra parte se preserva ese material que no necesita ser manipulado para su consulta.
Isabel Piñeiro: También seguiremos avanzando en un trabajo ligado a la BDU tradicional para facilitar la búsqueda del usuario y la visibilidad clara y rápida de los datos referenciales del material impreso y los objetos digitales en textos completos.
Lo que estamos haciendo en este momento es posibilitar que al usuario, que puede ser un alumno, un investigador, un docente, un bibliotecario, al realizar una consulta en la BDU, le aparezca el resultado referencial de su búsqueda y también un cartel de aviso que dice que sobre este tema que está buscando, o sobre el autor, o el título hay material en bibliotecas digitales al que pueden acceder con un solo click.
Emiliano Marmonti: En relación a lo tecnológico, seguiremos explorando las facilidades que nos proveen los productos usados, continuaremos estudiando las variables apropiadas para el rankeo de los resultados y perfeccionaremos el algoritmo de cosecha de metadatos de los distintos repositorios, con la finalidad de alcanzar un portal de acceso a los recursos de información realmente útil y eficaz desde el punto de vista del usuario final.
La idea es que la BDU y la BDU2 se fundan en un solo producto. A futuro aparecerán los dos tipos de datos en la misma pantalla, haciendo que el proceso sea totalmente transparente para el usuario.

Para acceder a la BDU2: http://bdu.siu.edu.ar/bdu2.html
Para conocer los repositorios institucionales sobre los cuales la BDU2 realiza harvesting http://bdu.siu.edu.ar/cgi-bin/bdu2/reporpt.pl

Ha muerto Miguel Delibes




Tras varios días en los que su estado de salud se había agravado, Miguel Delibes ha muerto hoy, 12 de marzo de 2010 en la Valladolid que tanto amó y sobre la que tanto escribió.
Qué decir en estos momentos de Delibes que no se haya dicho mil veces, Premio Cervantes, Premio Príncipe de Asturias, ganador del Premio Nadal, miembro de la RAE… Eso, sin embargo, son sólo datos, información disparada que todos conocemos. Autor de novelas como La sombra del ciprés es alargada, Cinco horas con Mario, Los santos inocentes, El disputado voto del señor Cayo… más de sesenta novelas que pintan con maestría la España del siglo XX.
De nuevo, más datos: periodista, escritor, cazador. La obra de Delibes contempla y destila, con un dominio del castellano como pocos tienen o tendrán, la esencia de una sociedad que fue cambiando del franquismo más duro a una democracia algo revuelta. Qué más decir de Delibes, ahora se hace difícil mirar atrás y simplificar en una nota de prensa fría y aséptica tantos años de compromiso y creación. Creo que habrá tiempo en las próximas semanas de analizar y hablar en profundidad de su importancia para nuestra cultura.
Delibes ya no recibirá nunca el Nobel, como no lo hará Ayala, una larga espera que, a su edad, no creo que le importara demasiado ya. Ahora, quizás, es momento de brindarle un reconocimiento todavía mayor; es muy fácil: consiste en hacerse con uno de sus libros, cualquiera, abrirlo por la primera página y empezar a leer. Esa es la manera en que los autores, tras su muerte, alcanzan la verdadera inmortalidad.

FUENTE

11 mar 2010

La web semántica un tema de interés para los bibliotecólogos

Últimamente hemos escuchado hablar, cada vez más con más fuerza, sobre el concepto de la web semántica. Una web inteligente y con significado, capaz de mejorar la recuperación y administración de la información en internet, posibilitando a los usuarios a obtener respuestas rápidas, precisas y acordes a su necesidad. 

Con esto podemos pensar que la web semántica es un aporte importante para la gestión de las bibliotecas y demás unidades de información, en la medida en que podemos mantener usuarios informados y satisfechos. 

Sin embargo, parece ser que este tema no es de interés para los bibliotecólogos y responsables de la administración de las unidades de información, quienes creen que este desarrollo es ajeno a su profesión, delegando total responsabilidad del proyecto a otras profesiones y organizaciones. 

No podemos caer en el error de creer que nuestra profesión se resume (aunque son tareas que no se deben descuidar), al diseño de servicios de información tradicionales, que no trascienden más allá del préstamo y consulta de documentos, o, a la elaboración de tablas de retención y valoración documental. Estos productos solo representan una pequeña parte del potencial de nuestro oficio. 

La Bibliotecología y la Archivística son profesiones dinámicas, que han ido evolucionando a la par con la sociedad. Por esta razón, en nuestra mentalidad debe persistir la idea de explorar nuevos mecanismos y espacios, que permitan dar respuestas rápidas y correctas a esta sociedad impaciente de información. 

En este sentido, la web semántica solo representa un pequeño escenario en el que nos podemos desenvolver y sacar el mayor provecho. Si observamos de fondo, esta mejora de la web, se estructura en el uso de nuestro quehacer diario, la aplicación de estándares, la descripción de documentos y la elaboración de ontologías.
 

10 mar 2010

YOU TUBE SUBTITULARÁ LOS VIDEOS



YouTube ha anunciado que va a ofrecer la posibilidad de transcribir los
vídeos de forma automática, al menos los que estén en inglés, para los
sordos o para los que nunca consiguen sacar la letra de aquella canción.
En una rueda de prensa organizada con mucho misterio, YouTube
anunció<http://news. bbc.co.uk/ 2/hi/technology/ 8550830.stm>el jueves
que va a ofrecer un sistema para
*subtitular los vídeos* de su red.

Varios canales en YouTube de universidades y medios empezaron a introducir
subtítulos en noviembre <http://news. bbc.co.uk/ 2/hi/technology/ 8369941.stm>,
pero ahora se ofrecerá la opción para *todos los vídeos*, profesionales o
enviados por los usuarios.

De momento, el servicio sólo está disponible en inglés, pero se espera que
en los próximos meses se vayan añadiendo *otros idiomas*.

La nueva función hace el contenido más accesible, no sólo para *usuarios con
problemas de audición*, sino para los que no dominan el idioma del vídeo o
para quienes, sencillamente, ven los vídeos en la oficina y no ponen el
sonido.

A partir de ahora, cuando nos tropecemos con un vídeo antiguo que no
entendemos bien y que aún no está subtitulado, podemos hacer clic y *solicitar
que nos lo transcriban* , lo que tardará entre una hora y un
día<http://news. cnet.com/ 8301-27076_ 3-20000125- 248.html? tag=newsEditorsP icksArea. 0>.
Una vez hecho esto, los subtítulos se quedan integrados.

Los ingenieros de la empresa insisten en que el sistema *no es perfecto* y a
veces confunde palabras, pero que es un avance hacia la "solución real".

http://www.baquia. com/noticias. php?id=15986