Existen tres tradiciones sobre el origen del cristianismo en España.
-Primera, predicación del apóstol Santiago.
-Segunda, la venida de San Pablo.
-Tercera, evangelización de los siete varones apostólicos.
*Predicación de Santiago en España:
Desde el siglo VIII existe la creencia de que fue Santiago el que vino a España a predicar el Evangelio. Pero en el siglo XIII, con ocasión de las discusiones que surgieron entre la iglesia de Santiago y la de Toledo sobre la primacía en España, llegó a negarse la tradición de la venida del apóstol Santiago. A pesar de que el insigne historiador medieval don Rodrigo Jiménez de Rada era uno de los que negaban la veracidad de la tradición, España siguió creyendo en ella. En los siglos XVI y XVII vuelve a plantearse el problema, y escritores tan ilustres como San Roberto Belarmino, niegan rotundamente la tradición. A partir de entonces, muchos escritores extranjeros, y tambien españoles, no admiten la venida de Santiago a España, o sólo la aceptan como posible.
Los que niegan la tradición, esgrimen varios argumentos:
-Primero, los apóstoles, por orden expresa de Jesucristo, no salieron de Palestina hasta pasados doce años después de la Ascensión. Estaríamos ya en el año 42. Ahora bien, según el historiador Josefo, Herodes Agripa se retiró a Cesarea y murió hacia el 43-44, y los Hechos de los Apóstoles añaden que esto sucedió poco después de la muerte de Santiago. De este modo, si Santiago permaneció en Palestina hasta el año 42 y murió el 43-44, no parece que tuviera tiempo de venir a España. Otros historiadores responden a esto diciendo que no debe tomarse con excesivo rigor matemático la permanencia de doce años de los apóstoles en Palestina.
También San Pedro estuvo en Antioquía. Además, teniendo en cuenta que Santiago estuvo poco tiempo en España y dada la facilidad de las comunicaciones del Imperio, desde el 40-41, hasta el 43-44, pudo Santiago haber tenido tiempo de predicar en España.
-El segundo argumento que suele aducirse está tomado de San Pablo, en la epístola a los romanos, escrita desde Corinto el año 58: -"He tenido cuidado de no predicar el Evangelio en lugares donde era ya conocido el nombre de Cristo, para no edificar sobre el fundamento de otros" (Ro 15, 20). Y poco después expresa su propósito de venir a España. Tampoco se puede tomar demasiado a la letra este argumento. San Pablo predicó en Antioquía, Roma, etc., donde antes habían predicado otros, y España era demasiado grande y podía pensar en una región distinta en la que no hubiera predicado Santiago.
Para otros historiadores el argumento más eficaz contra esta tradición es el silencio que los primeros escritores hacen de este hecho.
-La Virgen del Pilar: Relacionado con la predicación de Santiago está la creencia en la aparición de la Virgen, cuando aún vivía, al apóstol a orillas del Ebro. El argumento principal en contra de esta tradición es también la ausencia de documentos sobre el mismo, pues el primero que habla de él pertenece al siglo XIII.
-Sepulcro del apóstol: Otra tradición española afirma que después de la muerte de Santiago, unos discípulos suyos tomaron su cuerpo y haciéndose a la mar, llegaron milagrosamente a la región de Iría, la Galicia actual. Se alejaron de la costa y enterraron el cuerpo del apóstol. Cuatro de los discípulos se volvieron a Jerusalén, y tres se quedaron en aquellas tierras, continuando la obra del apóstol hasta su muerte.
A partir del siglo IX es general la creencia de la presencia en España de las reliquias de Santiago. Con el hecho milagroso del año 814, se concretó el lugar del sepulcro. Desde esa fecha, la devoción a Santiago de Compostela crece hasta convertirse en el tercer santuario de peregrinación más concurrido por los fieles en la Edad Media.
En el siglo XIX se quieren resolver las dudas que existen acerca del sepulcro de Santiago. En 1878 la comisión nombrada para realizar las excavaciones, certificó que habían encontrado un espacio vacío que pertenecía a la época romana. En el ábside se encontró una urna con gran cantidad de huesos humanos, que examinados por una comisión de médicos, afirmaron que por su antigüedad podían ser del siglo I, y por consiguiente, del apóstol y sus discípulos. El papa León XIII nombró una comisión especial, y finalmente, el I-X-1884, por la bula Deus Omnipotens, confirmó la autenticidad de las reliquias del apóstol y sus discípulos.
*San Pablo en España:
La venida de Pablo a España constituye hoy un hecho históricamente cierto. Ya dijimos anteriormente cómo el apóstol manifestó este propósito en la carta a los romanos escrita desde Corinto el año 58. Preso en Roma el año 61 y puesto en libertad el 63, fue entonces cuando debió realizar el deseo de venir a España. Los testimonios que existen confirmando la estancia de San Pablo en España son numerosos. Y San Clemente, el año 94 escribe a los corintos, y refiriéndose a San Pablo dice: "Después de haber ido a los términos de Occidente... Se fue al lugar santo". Los "términos de Occidente" en el hablar de los antiguos era España.
El Canon Muratoriano, de fines del siglo II, afirma expresamente la venida de San Pablo a España. Algo más tarde, son numerosos los testimonios que hablan del viaje del apóstol a nuestra patria.
Otra cuestión bien distinta es determinar la actividad del apóstol en España. De esto no tenemos noticias ciertas, ni tampoco de los lugares que visitó. Aunque en Ecija, Tortosa, etc., parece que existen indicios de la presencia de San Pablo, debió ser Tarragona el lugar del desembarco del apóstol, dada la importancia de su puerto, que era considerado como lazo de unión con Roma.
*Los siete varones apostólicos:
Según una tercera tradición, el origen del cristianismo en España se debe a la predicación de los siete varones apostólicos enviados a España por el apóstol San Pedro. Los nombres de estos varones son: Torcuato, Segundo, Indalecio, Tesifonte, Eufrasio, Cecilio y Hesiquio. Los documentos que hablan de esta tradición pertenecen al siglo V.
-Sepulcro del apóstol: Otra tradición española afirma que después de la muerte de Santiago, unos discípulos suyos tomaron su cuerpo y haciéndose a la mar, llegaron milagrosamente a la región de Iría, la Galicia actual. Se alejaron de la costa y enterraron el cuerpo del apóstol. Cuatro de los discípulos se volvieron a Jerusalén, y tres se quedaron en aquellas tierras, continuando la obra del apóstol hasta su muerte.
A partir del siglo IX es general la creencia de la presencia en España de las reliquias de Santiago. Con el hecho milagroso del año 814, se concretó el lugar del sepulcro. Desde esa fecha, la devoción a Santiago de Compostela crece hasta convertirse en el tercer santuario de peregrinación más concurrido por los fieles en la Edad Media.
En el siglo XIX se quieren resolver las dudas que existen acerca del sepulcro de Santiago. En 1878 la comisión nombrada para realizar las excavaciones, certificó que habían encontrado un espacio vacío que pertenecía a la época romana. En el ábside se encontró una urna con gran cantidad de huesos humanos, que examinados por una comisión de médicos, afirmaron que por su antigüedad podían ser del siglo I, y por consiguiente, del apóstol y sus discípulos. El papa León XIII nombró una comisión especial, y finalmente, el I-X-1884, por la bula Deus Omnipotens, confirmó la autenticidad de las reliquias del apóstol y sus discípulos.
*San Pablo en España:
La venida de Pablo a España constituye hoy un hecho históricamente cierto. Ya dijimos anteriormente cómo el apóstol manifestó este propósito en la carta a los romanos escrita desde Corinto el año 58. Preso en Roma el año 61 y puesto en libertad el 63, fue entonces cuando debió realizar el deseo de venir a España. Los testimonios que existen confirmando la estancia de San Pablo en España son numerosos. Y San Clemente, el año 94 escribe a los corintos, y refiriéndose a San Pablo dice: "Después de haber ido a los términos de Occidente... Se fue al lugar santo". Los "términos de Occidente" en el hablar de los antiguos era España.
El Canon Muratoriano, de fines del siglo II, afirma expresamente la venida de San Pablo a España. Algo más tarde, son numerosos los testimonios que hablan del viaje del apóstol a nuestra patria.
Otra cuestión bien distinta es determinar la actividad del apóstol en España. De esto no tenemos noticias ciertas, ni tampoco de los lugares que visitó. Aunque en Ecija, Tortosa, etc., parece que existen indicios de la presencia de San Pablo, debió ser Tarragona el lugar del desembarco del apóstol, dada la importancia de su puerto, que era considerado como lazo de unión con Roma.
*Los siete varones apostólicos:
Según una tercera tradición, el origen del cristianismo en España se debe a la predicación de los siete varones apostólicos enviados a España por el apóstol San Pedro. Los nombres de estos varones son: Torcuato, Segundo, Indalecio, Tesifonte, Eufrasio, Cecilio y Hesiquio. Los documentos que hablan de esta tradición pertenecen al siglo V.
No hay comentarios:
Publicar un comentario