Infografía de Manolution que nos muestra la lucha de Microsoft vs Apple a lo largo de la historia de la informática.http://www.pizcos.net/2011/06/microsoft-vs-apple-historia-de-la.html
24 jun 2011
FUNDACIÓN LA NACIÓN
http://www.hacercomunidad.org/
Un espacio gratuito creado por Fundación LA NACION y Red Solidaria para conectar a los que necesitan ayuda con quienes pueden brindarla.
Entrá y encontrá tu oportunidad de ser voluntario o hacer donaciones a ONG´s, escuelas, comedores y hospitales.
Los avisos publicados en el sitio web estarán disponibles durante 30 días y se reflejarán diariamente en la edición impresa del Diario La Nación, dentro del cuadernillo de Clasificados.
Entrá y encontrá tu oportunidad de ser voluntario o hacer donaciones a ONG´s, escuelas, comedores y hospitales.
Los avisos publicados en el sitio web estarán disponibles durante 30 días y se reflejarán diariamente en la edición impresa del Diario La Nación, dentro del cuadernillo de Clasificados.
22 jun 2011
UN LIBRO PREVIENE A LOS PADRES DE LOS PELIGROS DE INTERNET PARA SUS HIJOS
En un comunicado remitido a EFE, esta organización ha informado de que la publicación se enmarca en una serie de campañas de concienciación social, entre las que se encuentran las realizadas para prevenir a los padres sobre la existencia de miles de blogs que promocionan la anorexia y la bulimia, y sobre el uso que los adolescentes dan al teléfono móvil durante la noche.
El libro, que está estructurado en diferentes capítulos y puede descargarse de internet, ha sido elaborado por el fundador de Adicciones Digitales y varios de sus hijos y traducido al lenguaje SMS.
Además, la publicación recoge que el 83 por ciento de los niños extremeños menores de 15 años son usuarios de internet y un 79 por ciento utiliza móvil.
En la región, el 61 por ciento de los hogares dispone de al menos un ordenador y casi siempre son los hijos quienes lo manejan, mientras que a nivel nacional la cifra se sitúa en el 68,7 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes a 2010.
La publicación es el primer libro bilingüe, en su segunda versión, que se publica en la Unión Europea, escrito en castellano y lenguaje SMS, con el que se pretende evitar la "brecha digital", además de que el mensaje llegue con nitidez a los adolescentes y que se diviertan leyendo la obra.
En este sentido, el libro proporciona información que permite conocer a los padres las ventajas, inconvenientes y peligros cada vez que se pongan delante del ordenador.
Según el fundador de Adicciones Digitales, Juan Romero, "en Extremadura hay cada vez una mayor distancia entre lo que saben nuestros hijos de tecnología y lo que desconocemos los padres".
Además, Adicciones Digitales imparte charlas, conferencias y organiza seminarios dirigidos a adolescentes, jóvenes, padres, profesores y profesionales en general con el fin de mostrarles cómo hacer un uso saludable de la tecnología.
También se analizan los diferentes contenidos y dispositivos que la actual sociedad tecnológica pone al alcance de adolescentes, jóvenes y adultos, desde el ordenador hasta los móviles, incluidas las redes sociales. EFE.
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=85499121 jun 2011
Las bibliotecas más bellas del mundo
http://bibliorios.blogspot.com/2009/08/las-bibliotecas-mas-bellas-del-mundo.html
20 jun 2011
Drástico cambio en Internet: los dominios podrán tener cualquier terminación
Hasta ahora, las direcciones en la web debían finalizar con .com, .net, .gob u otros 19 términos. Pero la entidad que las regula decidió ampliar la lista a "toda lo que se pueda imaginar". Apunta a empresas y organizaciones, por lo costoso que será el trámite.
El organismo internacional que se encarga de asignar los nombres y números en Internet acaba de aprobar un drástico cambio en la red: las direcciones de las páginas ya no deberán finalizar necesariamente con los ya tradicionales .com, .gob, .net, .org (y otras 18 terminaciones) sino que podrán tener cualquier palabra o sigla, como .viajes, .buenosaires o "cualquiera que la imaginación humana" pueda crear.
"La decisión de hoy inicia una nueva era de Internet", dijo Peter Dengate Thrush, del consejo de administración de ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers). "Ofrecemos una plataforma para la próxima generación de creatividad e inspiración", agregó en declaraciones publicadas por la agencia de noticias DPA.
La propia ICANN calificó a su decisión (aprobada en una reunión del directorio de la entidad en Singapur con 13 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones) como "histórica".
Hasta ahora sólo había un número reducido de 22 "Top Lebel Domains" (TDL), como .com, .net, .org o .gob, como a los que se sumaban otras 250 terminaciones referidas a países, como .ar, en el caso de la Argentina; .es en el de España o .br en Brasil.
“Si bien no tiene que ver con el trabajo nuestro directamente porque no tenemos que ver con el tema de dominios, sino de direcciones, me parece una noticia relevante para toda la comunidad de Internet”, le dijo a Clarín.com Ernesto Majó, gerente de comunicaciones del Registro de Direcciones de Internet de América Latina y el Caribe (LACNIC por su nombre en inglés), organismo internacional que administra los recursos de numeración de Internet de la comunidad regional.
“Esta resolución que surge de un proceso largo permite la creación de nuevos dominios globales que podrán tener orígenes muy diversos”, explicó el especialista. Esta resolución de ICANN abre la posibilidad de que se generen nuevas solicitudes y nuevos nombres de dominio global, por ejemplo, hay una propuesta nuestra de hace muchos años de que exista el dominio .lat para la comunidad latina”, siguió Majó.
Según relató, existen ciertos requerimientos para aplicar las solicitudes. En primer lugar, no cualquiera podrá solicitar esto, ya que habrá un requerimiento técnico a cumplir que es “la capacidad para operar un dominio global, que implica que el nombre del dominio sea resuelto en cualquier consulta en cualquier lugar del mundo”, dijo Majó. “Imagino que en el futuro van a aparecer operadores que faciliten a entidades no tan poderosas a resolver la capacidad de operación”, estimó.
Otro aspecto, según explicó, es que la representatividad de esas entidades. “Por ejemplo, si alguien solicita registrar un dominio global asociado al nombre de una ciudad, tendrá que demostrar que cuenta con el respaldo de la comunidad correspondiente para que sea la que opere, no puede ser cualquiera el que se autopostule para registrar un dominio así”.
Otro de los requerimientos que se fijaron es que el costo para iniciar el proceso es de 185 mil dólares. Tras una serie de trámites más largos y costosos, las empresas, ciudades y organizaciones podrán buscar terminaciones de mayor impacto, como .viajes, .television o lo que sea.
La decisión, indicó Rod Beckstrom, presidente y CEO de la ICANN, es que los grupos y organizaciones puedan crear dominios de primer nivel en todos los idiomas y alfabetos. Eso “modificará la forma en que buscamos en Internet y en que usamos Internet”, añadió el CEO de ICANN, una organización sin fines de lucro creada en 1998 en cooperación entre diferentes gobiernos.
La decisión de abrir el proceso permite que las solicitudes tengan curso. “Hasta el momento había una cantidad de solicitudes que estaban en marcha pero no estaban procesadas porque no estaban resueltos estos aspectos”, explicó Majó. Desde el 12 de enero al 12 de abril de 2012 se abrirá una primera ronda de solicitudes y la ICANN presentará las conclusiones en noviembre de ese mismo año.
Desde principios de 2013 será posible que los usuarios privados se registren, y los que presenten solicitudes tendrán que pagar una tasa de 185 mil dólares para el proceso de comprobación, que, se estima, tardará entre nueve y 20 meses. Igualmente, algunos críticos ya alertaron que la medida podría generar delitos contra la propiedad intelectual, patentes y marcas y que podría generar confusión.
Respecto de si esto afectará o no a los usuarios de Internet, Majó explicó que esto “tiene su sentido económico en la medida de que una empresa va a poder registrar su dominio globalmente, pero en definitiva a las personas comunes no le es relevante”. Y concluyó: “Creo que lo que sí lo es, es que las sociedades van a tener nombres de dominios asociados a su comunidad de tu lengua, tu ciudad, etc;tener un nombre de dominio que te refleje como usuario es el mayor valor”.
Nuevas bibliotecas
La Biblioteca Central de Helsinki ha distribuido este vídeo en donde, a través de un cuento, explica cómo fue creciendo el país hasta llegar al proyecto de construcción la Biblioteca Central; un centro de cultura, entretenimiento, ocio y trabajo, pensado para recibir más de cinco mil visitas cada día. Es una nueva idea de establecer los puntos de ocio en torno a ámbitos culturales y no en torno a centros comerciales.
http://bibliorios.blogspot.com/2010/06/la-biblioteca-central-de-helsinki-ha.html
Biblioteca de libros electrónicos en el aeropuerto de Taiwan

El aeropuerto Taoyuan de Taiwan inauguró hace poco su biblioteca de libros electrónicos para los turistas y pasajeros que se encuentren en tránsito, pero no solamente se pueden leer los libros electrónicos en portátiles, también disponen de cómodas sillas y libros electrónicas adjuntas a éstas.
Sus instalaciones cuentan con casi 200 metros cuadrados, aproximadamente 400 libros electrónicos en Chino e inglés el visitante podrá leer diferentes tipos de contenidos, pero no se los podrá llevar para leerlos posteriormente. Adicional dispone de sistemas de navegación de GPS para que los pasajeros puedan buscar en mapas de sus destinos
Inicialmente tienen disponibles 30 lectores de libros electrónicos, que puede resultar insuficiente para la cantidad de pasajeros que transitan el aeropuerto anualmente, pero esperemos que no sólo lo puedan aumentar, sino que también esta iniciativa pueda ser copiada en los principales aeropuertos del mundo, donde las escalas, conexiones y regulaciones de los países hacen que los turistas deban permanecer en los aeropuertos por muchas horas sin nada más interesante que hacer que ver televisión.
Sus instalaciones cuentan con casi 200 metros cuadrados, aproximadamente 400 libros electrónicos en Chino e inglés el visitante podrá leer diferentes tipos de contenidos, pero no se los podrá llevar para leerlos posteriormente. Adicional dispone de sistemas de navegación de GPS para que los pasajeros puedan buscar en mapas de sus destinos
Inicialmente tienen disponibles 30 lectores de libros electrónicos, que puede resultar insuficiente para la cantidad de pasajeros que transitan el aeropuerto anualmente, pero esperemos que no sólo lo puedan aumentar, sino que también esta iniciativa pueda ser copiada en los principales aeropuertos del mundo, donde las escalas, conexiones y regulaciones de los países hacen que los turistas deban permanecer en los aeropuertos por muchas horas sin nada más interesante que hacer que ver televisión.

19 jun 2011
Un diccionario de la lengua más antigua
NUEVA YORK (The New York Times).- Luego de 90 años de trabajo continuado, académicos de la Universidad de Chicago finalmente concluyeron un diccionario de 21 tomos de la lengua de la Mesopotamia antigua y sus dialectos babilonio y asirio, que no se hablan desde hace 2000 años y se conservan en tablas de arcilla e inscripciones sobre piedras.
Es la lengua con la que Sargón el Grande, rey de Akad, comandó, en el siglo XXIV a.C., la formación de lo que se considera el primer imperio del mundo, y que Hammurabi utilizó alrededor del 1700 a.C. para proclamar el primer código de leyes conocido. Es el vocabulario del poema épico de Gilgamesh, la primera pieza maestra de la literatura mundial. Nabucodonosor II habría utilizado esas palabras para calmar la nostalgia de su esposa por la tierra donde había crecido, con la promesa de cultivar los Jardines Colgantes de Babilonia.
Anteayer, en una conferencia de prensa, un grupo de historiadores, arqueólogos y especialistas en lenguas semíticas antiguas analizaron la importancia de este nuevo diccionario, que Gil Stein, director del Instituto Oriental de la universidad, consideró "una herramienta de investigación indispensable para quien quiera explorar los registros escritos de la civilización mesopotámica".
Jerrold Cooper, profesor emérito de lenguas semíticas de la Universidad Johns Hopkins y que participó en varias etapas de la investigación desde los años 60, opinó que el diccionario le abre a la ciencia "el período más rico de la escritura cuneiforme". Se refería a la escritura que inventaron en el 4000 a.C. los sumerios, en la Mesopotamia.
El diccionario, con 28.000 palabras y sus distintos significados, abarca el período entre el 2500 a.C. y el 100 d.C.
Cuando James Henry Breasted, fundador del Instituto Oriental, comenzó el proyecto, en 1921, gran parte del material escrito a mano se atribuía a los reyes asirios. Además, las referencias bíblicas daban la impresión de que el término "asirio" era sinónimo de la mayoría de las lenguas semíticas antiguas. Actualmente, se sabe que esa lengua básica es el acadio.
Y el diccionario es más una enciclopedia que un glosario conciso de palabras y definiciones. A muchas palabras con significados múltiples y asociaciones históricas les siguen páginas de información que incluye desde la literatura, las leyes y la religión hasta el comercio y la vida cotidiana. Hay, por ejemplo, 17 páginas sobre la palabra "umu", que significa "día".
El llamado Diccionario Asirio de Chicago cuesta 1995 dólares; cada tomo, entre 45 y 150 dólares. También se puede descargar online gratis de oi.uchicago.edu/research/pubs/catalog/cad .
18 jun 2011
EL MALLEUS MALEFICARUM: UN LIBRO A LA CAZA DE BRUJAS

El Malleus Maleficarum (del latín: Martillo de las Brujas), es probablemente el tratado más importante que se haya publicado en el contexto de la persecución de brujas y la histeria brujeril delRenacimiento. Es un exhaustivo libro sobre la caza de brujas, que luego de ser publicado primeramente en Alemania en 1486, tuvo docenas de nuevas ediciones, se difundió por Europa y tuvo un profundo impacto en los juicios contra las brujas en el continente por cerca de 200 años. Esta obra es notoria por su uso en el período de la histeria por la caza de brujas que alcanzó su máxima expresión desde mediados del siglo XVI hasta mediados del XVII.
El Malleus Maleficarum o martillo de las brujas fue compilado y escrito por dos monjes inquisidores dominicos, Heinrich Kramery Jacob Sprenger, quienes aseguraron en el libro que les habían sido otorgados poderes especiales para procesar brujas en Alemania por el Papa Inocencio VIII, por medio de un decreto papal del 5 de diciembre de 1484; pero este decreto había sido emitido antes de que el libro fuese escrito y antes de que sus planeados métodos fueran dados a conocer.
Con todo, el texto llegó a ser tan popular que vendió más copias que cualquier otro, aparte de la Biblia, hasta que El progreso del peregrino, de John Bunyan fue publicado en 1678.
Los efectos del Malleus Maleficarum se esparcieron mucho más allá de las fronteras de Alemania, causando gran impacto en Francia e Italia, y en menor grado, en Inglaterra.El libro está dividido en tres secciones, cada una de las cuales plantea preguntas específicas y se propone responderlas a través de argumentos contrarios. Hay poco material original en el libro; es más que nada una recopilación de creencias y prácticas preexistentes con abundantes partes tomadas de obras anteriores tales comoDirectorium Inquisitorum (1376), de Nicolau Aymerich, oFormicarius (1435) de Johannes Nider.
http://curiosomundoazul.blogspot.com/2011/06/el-malleus-maleficarum-un-libro-la-caza.html
El Malleus Maleficarum o martillo de las brujas fue compilado y escrito por dos monjes inquisidores dominicos, Heinrich Kramery Jacob Sprenger, quienes aseguraron en el libro que les habían sido otorgados poderes especiales para procesar brujas en Alemania por el Papa Inocencio VIII, por medio de un decreto papal del 5 de diciembre de 1484; pero este decreto había sido emitido antes de que el libro fuese escrito y antes de que sus planeados métodos fueran dados a conocer.
Kramer y Sprenger presentaron el Malleus Maleficarum a la Facultad de Teología de la Universidad de Colonia el 9 de mayo de 1487, esperando que fuese aprobado, en cambio, el clero de la Universidad lo condenó, declarándolo tanto ilegal como antiético.Kramer, no obstante, insertó una falsa nota de apoyo de la Universidad en posteriores ediciones impresas del libro. La fecha de 1487 es generalmente aceptada como la fecha de publicación, aunque ediciones más tempranas de la obra pudieron haber sido producidas en 1485 o 1486. La Iglesia proscribió el libro poco después de la publicación. A pesar de esto entre los años 1487 y 1520, la obra fue publicada 13 veces. Después de unos 50 años, fue nuevamente publicada, entre 1574 y la edición de Lyon de 1669, un total de 16 veces. La supuesta aprobación que aparece al inicio del libro contribuyó a su popularidad, dando la ilusión de que se le había otorgado un respaldo garantizado.
Con todo, el texto llegó a ser tan popular que vendió más copias que cualquier otro, aparte de la Biblia, hasta que El progreso del peregrino, de John Bunyan fue publicado en 1678.
Los efectos del Malleus Maleficarum se esparcieron mucho más allá de las fronteras de Alemania, causando gran impacto en Francia e Italia, y en menor grado, en Inglaterra.El libro está dividido en tres secciones, cada una de las cuales plantea preguntas específicas y se propone responderlas a través de argumentos contrarios. Hay poco material original en el libro; es más que nada una recopilación de creencias y prácticas preexistentes con abundantes partes tomadas de obras anteriores tales comoDirectorium Inquisitorum (1376), de Nicolau Aymerich, oFormicarius (1435) de Johannes Nider.
17 jun 2011
“Este libro es mío” o Historia mínima del ex libris
Manuel Pérez Rodríguez
Biblioteca Digital Hispánica
(Tomado del Portal de Internet de la Biblioteca Nacional de España)
No hace mucho nos hicimos eco en el mundillo bibliotecario de las filias y fobias que afloran cuando organizamos nuestra biblioteca personal. Ahora bien, hay que ver lo que nos cuesta a veces prestar a amigos y conocidos nuestros libros más preciados o queridos, y es que todos tememos al abominable monstruo del “préstamo sin retorno”. La forma más habitual para indicar que un libro “debe volver a casa” (Conforti, A. et al.) es la clásica anotación manuscrita de nuestro nombre en los preliminares. Sin embargo, los más celosos dejan su impronta personal por medio de un ex libris.
Los ex libris son marcas de propiedad, ya sean estampas, etiquetas o sellos, que se colocan generalmente en el reverso de la cubierta de nuestros libros. Lo normal es que contengan la locución latina “Ex libris” (son menos frecuentes los “Soy de” o “Ex biblioteca”) seguida del nombre del dueño, a menudo con una ilustración personalizada y, más raramente, con una leyenda o lema que recoge un pensamiento o frase célebre de su gusto y que le definen (Delgado Casado, J.). Una variante peculiar es el superlibris o supralibros, constituido por un escudo nobiliario o un monograma, que se estampaba ricamente dorado sobre las encuadernaciones de los libros antiguos. Sin llegar a perder su finalidad primaria como marca de propiedad, los ex libris han terminado por convertirse en una pequeña obra gráfica apta para enseñar, intercambiar y coleccionar.
Existen distintas formas de clasificación de los ex libris, ya sea por sus técnicas de reproducción, por la evolución histórico-estilística o por su diversidad temática. Las técnicas de ejecución varían desde la xilografía, el grabado a buril, el aguafuerte, calcografía, litografía, serigrafía, fotograbado o diseño infográfico, por lo que podemos afirmar que, a día de hoy, Photoshop y buril conviven y se complementan a la perfección para grabar sellos de caucho o goma.
Existen distintas formas de clasificación de los ex libris, ya sea por sus técnicas de reproducción, por la evolución histórico-estilística o por su diversidad temática. Las técnicas de ejecución varían desde la xilografía, el grabado a buril, el aguafuerte, calcografía, litografía, serigrafía, fotograbado o diseño infográfico, por lo que podemos afirmar que, a día de hoy, Photoshop y buril conviven y se complementan a la perfección para grabar sellos de caucho o goma.
Un poco de historia
Todos los estudiosos parecen coincidir en que el ex libris más antiguoconocido es un ejemplar de cerámica esmaltada del faraón Amenofis III (s. XVIII dinastía, XIV a.C.) y que sería empleado para marcar los estuches de rollos de papiro de su biblioteca. Ya en Mesopotamia, en las tablillas cuneiformes de la Biblioteca de Asurbanipal era usual encontrar a modo de colofón maldiciones e invectivas para combatir el robo y el vandalismo: “que la ira de Asur y Ninlil borren para siempre su nombre y su simiente de la tierra”, “que quien la robe (la tablilla) quede ciego/sordo”. En bibliotecas monacales medievales italianas habremos de encontrar inscripciones manuscritas que exigen la devolución del libro con soflamas parecidas. Los libros de los monarcas del Medievo también tenían sus inscripciones de propiedad, siendo la inscripción ibérica más antigua una del rey Fruela I de Asturias (757-768), documentada en un santoral ovetense con el texto “Froyliani principis liber”.
La Alemania de la 2ª mitad del XV es la cuna de la imprenta, y por lo tanto también del ex libris impreso. El más antiguo (1470) es el ejemplar “parlante” del capellán bávaro Hans Igler. Su grabado xilográfico representa a un erizo (“Igel” en alemán significa erizo)coronado por una filacteria gótica con el juego de palabras: “Hanns Igler das dich ein igel kuss” (Hans Igler te da un beso de erizo)
Le sigue a la zaga el del monje Hildebrand Brandenburg de Biberach(1480) quien donase al monasterio cartujo de Buxheim cierto número de libros. Cada libro donado por él presenta grabado un ángel tenante con su escudo de armas coloreado a mano. Al lado de cada uno de sus ex libris el monje anotó además de qué libro se trataba.
La relevante escuela de grabadores alemanes de fines del siglo XV e inicios del XVI cuenta entre sus filas con artistas de la calidad deAlberto Durero (autor del primer ex libris con data en plancha), Lucas Cranach, Hans Burgkmair, Hans Holbein, Jost Amman, etc. Como era de esperar, elaboraron magníficos ex libris.
Desde Alemania la imprenta se disemina rápidamente por Europa y de igual manera lo hacen los ex libris impresos. El primer ejemplar francés será el de Jean-Bertrand de la Tour Blanche (1529) mientras que el primero italiano es el parlante de Cesare Gambara, obispo de Tortona (1548).
Los Estilos
Del siglo XV al XVIII el blasón heráldico es el protagonista indiscutible, ya que las bibliotecas particulares eran escasas y pertenecían generalmente a nobles y eclesiásticos. Su hegemonía temática irá siendo sustituida de forma muy paulatina por los motivos alegórico-simbólicos. Desde 1700 hacen aparición los paisajes y escenas de naturaleza idealizada. A partir de 1800 asistimos además a la afirmación de una pujante burguesía culta, poseedora de surtidas bibliotecas personales, y con unos gustos más variados y modernos. Tal es así, que el verdadero florecimiento artístico y coleccionista del ex libris tiene lugar con la irrupción del movimiento modernista y de sus distintas corrientes europeas (Art noveau, Liberty, Jugendstil) con artistas de la talla de los británicos del Art and Crafts, como Edward Burne-Jones y Walter Crane (interesados en la vuelta a las primitivas técnicas de la imprenta artesanal xilográfica) y los marcados contrastes del blanco y negro con estética Secession de los vieneses Kolo Moser, Gustav-Klimt. El gusto modernista dejará pronto paso a los Expresionismos, Futurismos y Surrealismos, todos los “ismos”, en fin, que nos llevan al “todo vale” contemporáneo.
Las temáticas
En la exlibrística existen tantos temas iconográficos como podamos imaginar, pero casi nunca son exclusivos, ya que a menudo distintos aspectos aparecen mezclados entre sí. Podemos encontrarnos pues con ex libris heráldicos, parlantes, animalísticos (la fortaleza del león, la lechuza sabia, la astucia de la serpiente, etc.), mitológicos, paisajísticos, arquitectónicos, de profesiones (paletas de pintor, balanzas judiciales, copas y serpientes de medicina y farmacopea), cervantinos, librarios, tipográficos, musicales, eróticos,macabros (la vanitas, las jóvenes acechadas por esqueletos con clepsidras evocan la caducidad de la belleza y de la vida) y un largo etc.
El coleccionismo
Los coleccionistas de fines del XIX y 1ª mitad del XX tienen el mérito de llamar la atención sobre los ex libris como parte integrante del patrimonio cultural, pero son también responsables de que los libros puedan llegar a ser sistemáticamente mutilados cuando estampas y sellos se retiran sin ninguna consideración, privándonos así de un pedazo de la historia del libro (quiénes fueron sus propietarios o usuarios, sus posibles periplos, etc.).
En España el pionero del estudio de los ex libris (1875) es Mariano Pardo de Figueroa , conocido también por el sobrenombre de “Doctor Thebussem”, pero el impulso definitivo a la puesta en valor de los ex libris llega de la mano de la escuela catalana de artistas representada por Alexandre de Riquer, Joaquim Renart, Ramón Casals i Vernis yJosep Triado y del bibliófilo Ramón Miquel i Planas, fundador de laRevista Ibérica de Ex libris (1903-1906). Sobre estos autores y el exlibrismo en general, la Biblioteca de Cataluña ha puesto en línea una selecta exposición virtual.
Tras la Guerra Civil, la revista Saitabi de la Facultad de Filosofía y Letras de Valencia, dará origen a la “Asociación de Exlibristas Ibéricos” que, bajo la dirección de José María Gutiérrez Ballesteros, Conde de Colombí, comienza a publicar la revista Ex libris (1952).
Hasta aquí nuestra tímida incursión en el mundo de los ex libris. La pregunta que nos asalta a continuación es si vosotros, estimados lectores, marcáis vuestros libros cuando los adquirís, y si llegáis al punto de confeccionar vuestra propia “lista negra” de morosos o por el contrario, como el novelista Arturo Pérez-Reverte, consideráis una vanidad tener cualquier marca de propiedad en vuestros libros.
Bibliografía
- ANGULO FERNÁNDEZ, Consuelo y MOLINA GUERRA, Mª Luisa: Catálogo de Ex Libris de Bibliotecas Españolas en la Biblioteca Nacional. Gabinete de Estampas y Bellas Artes. Ministerio de Cultura. Dirección General del Libro y Bibliotecas, 1989.
- BOUZA, Antonio L. El ex-libris Tratado general: Su historia en la corona española. Madrid: Patrimonio Nacional, 1990.
- CONFORTI, A., DIETRICH, A., CASTELLO, D.Ex libris: storia, stili, significati, tecniche, collezionismo. Milano: Mondadori, 2003
- DELGADO CASADO, Juan. Los ex libris españoles. Valencia: Vicente García editores, 1996.
- JOHNSON, Fridolf. A Treasury of Bookplates, from the Renaissance to the Present. Mineola: Dover Publications, 1977.
- JUNOD, Benoit. The world of ex libris: A historical retrospective.
- BOUZA, Antonio L. El ex-libris Tratado general: Su historia en la corona española. Madrid: Patrimonio Nacional, 1990.
- CONFORTI, A., DIETRICH, A., CASTELLO, D.Ex libris: storia, stili, significati, tecniche, collezionismo. Milano: Mondadori, 2003
- DELGADO CASADO, Juan. Los ex libris españoles. Valencia: Vicente García editores, 1996.
- JOHNSON, Fridolf. A Treasury of Bookplates, from the Renaissance to the Present. Mineola: Dover Publications, 1977.
- JUNOD, Benoit. The world of ex libris: A historical retrospective.
Enlaces de interés
- DÍAZ, Arantza. Entrada sobre Ex libris en Absysnet.com
- FERNÁNDEZ, Carlos. Entrada sobre Ex-libris publicada en Marcas de impresor. En ella nos habla del proyecto de diseño de ex libris de la Universidad de Salamanca y de los ex libris españoles digitalizados (algunos de la BNE) en Fortuna de España, exposición en línea del Centro Virtual Cervantes.
- ROIG SANTOS, Carmen. “El arte del grabado en miniatura: la donación de ex libris de Dª Gloria Rokiski” en Folio Complutense: Noticias de la Biblioteca Histórica de la UCM. [Consulta 01/05/2011]
Del conocimiento sólido a la cultura líquida: nuevas alfabetizaciones ante la Web 2.0

A continuación ofrecemos un extracto que reúne los conceptos más relevantes de la conferencia de Manuel Area que próximamente será recogida y publicada, como es habitual, por el Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil (CILIJ) en las actas de las 19.ª Jornadas.
[…] Es un hecho constatable que el acceso a la tecnología cada vez es más popular pudiendo calificarse ya como un fenómeno de masas. Los datos estadísticos de los últimos años atestiguan un notable incremento en la disponibilidad de la telefonía móvil, en el acceso a las computadoras e internet o en los servicios de televisión digital no sólo en nuestro país, sino en el conjunto del planeta.
[…] Creo que aquí radicarán, en un futuro muy próximo, las diferencias y desigualdades sociales ante la tecnología: no en el acceso y disponibilidad de las mismas, sino en la calidad de uso. El mercado se está encargando de hacerlas disponibles: cada vez son más baratas, asequibles y de fácil manejo.
[…] Aquellos grupos sociales con alto nivel formativo las emplearán con fines vinculados con la inteligencia y conocimiento colectivo. […] Sin conocimiento adecuado el sujeto no desarrollará una apropiación significativa y valiosa de las herramientas digitales estando, en consecuencia, supeditado a ser manipulado por intereses ajenos a sus necesidades. El individuo que maneja distintas herramientas digitales, pero sin la suficiente capacidad crítica tenderá a realizar un uso consumista y seguramente sea un sujeto alienado y dependiente de la tecnología.
[…] El problema de la alfabetización digital debemos analizarlo como un problema sociocultural vinculado con la formación de la ciudadanía en el contexto de la llamada sociedad informacional, y debiera plantearse como uno de los retos más relevantes para las políticas educativas destinadas a la igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura.
[…] Equidad en el acceso y capacitación para el conocimiento crítico son las dos caras de la alfabetización en el uso de las tecnologías digitales. Por ello, la alfabetización en la cultura digital o líquida de la web 2.0 es algo más complejo que el mero aprendizaje del uso de las herramientas de software social (blogs, wikis, redes, y demás recursos del cloud computing…).
[…] Equidad en el acceso y capacitación para el conocimiento crítico son las dos caras de la alfabetización en el uso de las tecnologías digitales. Por ello, la alfabetización en la cultura digital o líquida de la web 2.0 es algo más complejo que el mero aprendizaje del uso de las herramientas de software social (blogs, wikis, redes, y demás recursos del cloud computing…).
[…] Lo que está en juego es el modelo social de la sociedad de la información. Lograr las anteriores metas significará que ese modelo de sociedad futura se apoye más en principios y criterios democráticos que en los meramente mercantilistas.
La alfabetización, desde esta perspectiva, debe representar la adquisición de las competencias intelectuales necesarias para interactuar tanto con la cultura existente como para recrearla de un modo crítico y emancipador y, en consecuencia, como un derecho y una necesidad de los ciudadanos de la sociedad informacional. La nueva alfabetización de toda la ciudadanía es una condición necesaria para un desarrollo social armonioso de la sociedad del siglo XXI. Sin población culta no habrá una sociedad líquida que sea democrática e inteligente.
La alfabetización, desde esta perspectiva, debe representar la adquisición de las competencias intelectuales necesarias para interactuar tanto con la cultura existente como para recrearla de un modo crítico y emancipador y, en consecuencia, como un derecho y una necesidad de los ciudadanos de la sociedad informacional. La nueva alfabetización de toda la ciudadanía es una condición necesaria para un desarrollo social armonioso de la sociedad del siglo XXI. Sin población culta no habrá una sociedad líquida que sea democrática e inteligente.
16 jun 2011
UN PAÍS SIN BIBLIOTECAS...
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)