21 jul 2011

Facebook y los límites de la privacidad: los de ellos y los tuyos


Facebook no tiene un buen historial en el manejo de los asuntos relacionados con la privacidad de sus usuarios, cuestión que arrastra desde las mismas bases de sus orígenes. Una de las primeras aplicaciones que permitió a Mark Zuckerberg comprobar el poder viral de compartir información personal consistía en un sencillo sistema para puntuar online a las chicas de la universidad: los usuarios subían dos fotos de chicas y el resto puntuaba en comparación de una con otra... todo ello obviamente sin consentimiento alguno por parte de ellas. Cuando Facebook estuvo terminado en su primera versión y comenzó su andadura por la red, lo primero que hicieron Mark y su equipo fue volcar las bases de datos de su universidad... de nuevo sin permiso de los afectados.

Con un pasado así resulta casi natural que cada nuevo servicio aportado por la red social, en busca siempre de una mayor viralización de los contenidos con el fin de aumentar el tiempo medio de estancia de cada visitante, sea implantada sin ningún preaviso y con sus opciones de privacidad reducidas al mínimo por defecto.

El último capítulo de esta saga ha sido el lanzamiento del sistema de reconocimiento facial de fotografías, mediante el cual cada vez que subimos una fotografía el sistema la escanea y sugiere automáticamente los contactos que deberían ser etiquetados. Un sistema, por supuesto, activado por defecto. (Para anular la opción de que otros puedan etiquetarte automáticamente hay que seguir este camino: Cuenta/Configuración de la privacidad/Personaliza la configuración/Cosas que otros comparten/Sugerirme para las etiquetas de las fotos de mis amigos).

Evidentemente observado desde la óptica legal e incluso social del concepto de privacidad tal y como se entiende en España y el resto de Europa, opciones como las citadas deberían ser lanzadas en modo desactivado y dar la opción al usuario de activarlas individualmente por su cuenta. De hecho, el Grupo sobre Protección de Datos del Artículo 29 (27 agencias de privacidad y protección de datos que asesoran a la Comisión Europea sobre temas de privacidad) ya ha anunciado que estudiará el sistema de reconocimento facial por si viola alguna disposición legal, y la red social se ha apresurado a comunicar que "Hemos advertido los comentarios de algunos reguladores sobre esta característica y estamos proporcionándoles información adicional que confiamos satisfará cualquier preocupación que tengan", según la portavoz de la compañía.

Sin embargo, antes de linchar a Facebook por sus políticas en la materia, quizás deberíamos volver al viejo y recurrente debate sobre el uso de herramientas y la responsabilidad de los individuos: ya sabes, no son las armas quien matan, sino la persona que aprieta el gatillo. Al fin y al cabo esta nueva herramienta nunca va a etiquetar directamente a nadie, sino que sugiere la opción y sólo quien sube las fotos (un usuario normal, como tu o como yo) tomará la decisión final de aceptar el etiquetado sugerido.

¿Parecería lógico si recibes un spam desde una cuenta Gmail denunciar a Google por ser el creador de ese servicio de correo electrónico? No, se denuncia al emisor del mensaje, que es quien tiene la responsabilidad de saber y decidir a quién y a quién no puede enviarle un correo electrónico. De acuerdo, no es exactamente el mismo supuesto, pero tampoco está tan alejado.

Que una empresa como Facebook tiene la responsabilidad ética e incluso legal de vigilar al máximo todas sus opciones debido a la gigantesca repercusión que tiene hoy día cualquier texto o fotografía expuesto en uno de sus "muros", es un hecho indiscutible. Pero al tiempo no deja de ser menos cierto que hemos de avanzar en el desarrollo de la "cultura digital" y educar y concienciar a los usuarios en el uso correcto de estas herramientas.

Ya sabes, la próxima vez que Facebook o cualquier otra red social te sugiera conectar, opinar, etiquetar, etc... a un tercero, piénsalo un instante antes de darle al Intro. Y aquí no basta con el clásico "No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti", porque la intimidad es un concepto muy subjetivo, y quizás esa foto en una fiesta con todos un poco "contentos" no te importe a ti que incluya la etiqueta de los fotografiados, pero quizás a tu amigo que trabaja en una consultora muy seria (por poner un ejemplo cualquiera) no le haga la misma gracia.

Así que repitamos: la próxima vez que Facebook o cualquier otra red social te sugiera conectar, opinar, etiquetar, etc... a un tercero, piénsalo un par de veces antes de darle al Intro.



19 jul 2011

Ordenador enrollable






http://noticiasdelaciencia.com/not/1345/ordenador_enrollable

El futuro de la red



Hoy en día todo es "redes sociales", todo parece centrado en ellas y vemos una "guerra" entre los grandes monopolios para hacerse con la mayor parte de este pastel. Yo al contrario de muchos creo que esa no es la guerra que están librando, la verdadera "guerra" es por seguir monopolizando la red pero además abarcando gran parte de lo que los medios tradicionales nos sirven hoy, televisión, música, noticias, ocio, etc.

Lo que llamamos socialización es sobre todo acceso a cualquier contenido desde cualquier parte del mundo y ahí es donde radica la lucha, en servir el contenido. El contenido es el rey, hasta hace algunos años, la TV nos servia la mayor parte del mismo, hoy eso esta cambiando, la red proporciona cada vez mas contenido y los usuarios pasamos cada vez mas tiempo delante del ordenador en vez de estar delante de la tele.

Los mismos usuarios somos los que estamos empujando para que esto sea así, ya no ponemos la tele para ver que ocurre, abrimos Twitter.

Los grandes monopolios de la red, dícese Facebook, Google, Microsoft y Apple son muy conscientes de nuestros gustos y están dispuestos a servírnoslo a la carta, sin ni siquiera pedirlos, la información que van recopilando sobre nosotros hace que los conozcan y puedan hacerlo.

Estas empresas llevan ya algún tiempo posesionándose para servir todo el contenido posible, de ahí sus batallas con los medios tradicionales, su afán porque no se legisle Internet, que siga siendo libre, ofertas como Google Music, Google TV, alianzas como Facebook-Spotify, Microsoft interesado en Nokia, la compra de Skype, cada día vemos movimientos encaminados hacia el futuro que nos aguarda, mucho contenido a la carta en soportes móviles.

Los gobiernos empiezan a ser muy conscientes de la importancia de estas empresas y empiezan a mantener reuniones con ellas, esta misma semana el G8 ha mantenido reuniones.

¿Y que harán los medios tradicionales? Al final la evidencia, la balanza se inclinara indefectiblemente hacia los contenidos de la red, hará que se tengan que aliar con estos monopolios, los grandes dueños del futuro, esa es la verdadera guerra que se esta librando...

18 jul 2011

Utilizar bien el diccionario


La ex casa del guardián de plaza será ahora una biblioteca infantil


17 jul 2011

Crean un portal de literatura africana en la Biblioteca Miguel de Cervantes


15 jul 2011

Usos y costumbres del libro electrónico


14 jul 2011

ARTE RUPESTRE PALEOLÍTICO


El tema predominante del arte rupestre paleolítico es la representación de animales, realizada con un naturalismo, una viveza y una riqueza colorística muy notables. Ignoramos si el hombre paleolítico basaba sus realizaciones en piezas cazadas que le servían de modelo o en una memoria visual muy aguda, pero, en todo caso, su capacidad, de observación resulta sorprendente.

El estilo de las representaciones animalísticas no es, sin embargo, el mismo a lo largo de toda su historia y puede observarse una evolución bastante clara desde una primera fase en la que las figuras tienen un carácter estilizado y abstracto hasta otras más tardías en las que el realismo y el naturalismo de las representaciones son mucho más fuertes.En las primeras obras el realismo de las representaciones es limitado y los rasgos que caracterizan el conjunto del animal —una curva dorsal muy acentuada en forma de S acostada oblicuamente y una parte delantera muy sobresaliente, como si los animales estuviesen proyectados hacia adelante— revelan una cierta abstracción.En una segunda fase, a la vez que el hombre paleolítico va dominando la técnica colorista, pobre o nula en la primera etapa, los rasgos anatómicos del animal se atenúan y suavizan, su actitud se hace más natural y reposada y adquieren riqueza en detalles corporales, musculatura, crines, rasgos de la cabeza, etc.
Con el paso del tiempo y, ya en el magdaleniense medio y final, las formas de los animales representados son ya decididamente realistas y sus figuras ofrecen gran detallismo y naturalidad. La actitud de los animales, acostados, saltando, pastando, se hace mucho más rica y variada que en los períodos precedentes.

Las especies representadas son, por orden de importancia numérica, las siguientes: caballos, bisontes, mamouts, cabras salvajes, jabalíes, ciervos, renos, osos, leones y rinocerontes. Algunos pájaros y peces y prácticamente nada más. Es curioso observar que esta gama, aunque relativamente numerosa, es muy inferior a la de la fauna entonces existente y que aquellos hombres debieron cazar con frecuencia. El porqué de estas preferencias, constantes a lo largo del tiempo y el espacio en todo el arte parietal paleolítico, es una incógnita que no ha encontrado tampoco una respuesta adecuada.Otra nota constante en el arte rupestre paleolítico es el carácter individual de los animales representados; se trata, en efecto, de figuras independientes, que no se relacionan entre sí ni forman grupos o rebaños como en otras fases del arte prehistórico. Las representaciones humanas son más escasas en número y están dotadas de un realismo mucho menor. Con frecuencia se reducen a representaciones abstractas y muy esquematizadas con un significado probablemente sexual.Las figuras femeninas son de tipos diversos, representadas unas de frente y otras de perfil. Las más frecuentes y notables son las primeras y, en general, responden a una configuración anatómica —cabeza pequeña, grandes senos y anchísimas caderas—, semejante a la de las estatuillas femeninas o "venus".


A este grupo pertenece el curioso relieve de una figura de mujer que sostiene un cuerno en la mano, tallado en un bloque de piedra enLaussel (Dordoña); probablemente estuvo recubierta de ocre rojo y su aspecto recuerda fuertemente al de las Venus de Lespugue yWillendorf. Por su actitud despreocupada, tendidas de medio lado y apoyando la cabeza en un abrazo, merecen citarse los dos relieves femeninos de la gruta de La Madeleine (Tarn). 
Brujo de Trois Fréres

Las figuras masculinas responden también a tipos y actitudes variadas. Sus rasgos suelen estar muy simplificados y sus rostros, con nariz acusada como si de un hocico se tratase, ofrecen con frecuencia un aspecto bestial, alejado de la realidad. La más célebre de todas es sin duda el "brujo" de la gruta de Trois Fréres, extraño ser de cuerpo humano y cornamenta de ciervo, que parece reunir sobre sí todos los rasgos o elementos que poseían un significado sexual masculino para el hombre paleolítico. Otro caso notable, de significado discutido, es el de la gruta deLascaux, donde aparece la silueta de un hombre inerme ante un bisonte; sus rasgos se hallan muy simplificados, como los de un monigote, en contraste con el naturalismo y riqueza de detalles del animal que tiene delante. Es probable que represente simplemente la escena de una tragedia de caza, pero se le ha atribuido también un posible significado simbólico.Uno de los conjuntos temáticos más curiosos del arte paleolítico es el constituido por los signos abstractos. Son muy variados, pero analizados sistemáticamente pueden disponerse en dos series distintas. 
La primera abarca los que tienen forma de puntos alineados, bastoncitos de distinto tamaño y forma y signos alargados erizados de puntos. La segunda comprende a los que tienen forma de triángulos, rectángulos, óvalos, etcétera.

Su significación ha sido y sigue siendo muy controvertida. En el siglo pasado se pensó, acudiendo a una solución simplista, que eran firmas de los artistas que habían pintado las grandes representaciones animalísticas. Posteriormente Breuil estudió el tema con más amplitud y concluyó que se trataba de representaciones esquematizadas de armas, cepos, propulsores o incluso techos de casas. Como con frecuencia se hallan situadas en la entrada, pasadizos o lugares accidentados dentro de las cavernas, se admitió la posibilidad de que fuesen algo así como señales de circulación. Un estudio (Leroi-Gourhan), basado en el análisis estadístico y en la comparación de los diversos tipos de signos conservados con otras representaciones contemporáneas más figurativas y explícitas, ha puesto de relieve que todos ellos son probablemente representaciones más o menos abstractas de organos sexuales masculinos (primera serie) o femeninos (segunda serie). Lo cual parece contradecir la generalizada idea de la simplicidad mental de aquellos hombres y nos pone en contacto con una curiosa iconografía, de complejidad inesperada.Un último capítulo dentro de la temática del arte rupestre paleolítico es el integrado por los contornos de manos que aparecen decorando las paredes de algunas cavernas; algunas de estas siluetas, en la zona franco-cantábrica, son negativos, es decir, han sido ejecutadas a base de colorear alrededor de la mano aplicada al muro con los dedos abiertos; otras, en la zona del Ródano sobre todo, son positivos.
Manos Gruta Gargas
El grupo más conocido es de la gruta Gargas (Altos Pirineos), integrado por unas 150 manos en colores rojo o negro. A muchas de ellas les falta algún dedo, lo cual ha hecho pensar en mutilaciones rituales como las que practican algunos pueblos primitivos actuales. Parece ser, en realidad, que, por razones desconocidas, el artífice paleolítico plegaba simplemente uno o varios dedos al pintar la silueta o retocaba los dedos inicialmente alargados para simular un acortamiento.Vamos a aludir a continuación, aunque sea muy someramente, al arduo problema del significado del arte paleolítico, cuestión que los especialistas están aún lejos de haber resuelto definitivamente.Indicamos ya al principio que la idea del "arte por el arte" ha sido rechazada y, al referirnos a algunos de los temas del arte rupestre hemos visto cómo otras ideas simplistas —en el caso de los signos abstractos por ejemplo— han sido también abandonadas y sustituidas por otras hipótesis que insisten en la probable existencia entre los hombres paleolíticos de un mundo de ideas de carácter mágico-religioso bastante más complejo de lo que hasta entonces se creía.Las investigaciones de (Leroi-Gourhan) han puesto de relieve —gracias a complicados estudios estadísticos que no podemos detallar aquí— que la disposición de las diversas figuras en las paredes de las cavernas no es anárquica, sino que responde a unos complejos criterios organizativos en los que los diversos temas están dotados de un carácter simbólico de tipo sexual y se armonizan ordenadamente formando auténticos "santuarios". Quedan muchos puntos por aclarar en esta interpretación innovadora, pero parece evidente, en la actualidad, la existencia de una ordenación temática muy elaborada que revela la existencia de una iconografía compleja, el esqueleto de un pensamiento religioso alejado incluso de la idea de una mera representación mágica de animales destinada a favorecer la caza. Justifica, por el contrario, la impresión de que se trata de un sistema parecido al de otras religiones posteriores, fundado sobre la oposición y complementariedad de valores masculinos y femeninos, expresados simbólicamente mediante figuras animales y signos más o menos abstractos.El fondo exacto de este pensamiento religioso tan alejado de nosotros no ha podido ser precisado con exactitud como es lógico. Probablemente no pueda serlo nunca. Podría tal vez tratarse de un culto a la fecundidad como el de otras religiones posteriores. De todos modos, parece que los paleolíticos conocían una división del mundo animal y humano en dos mitades confrontadas e imaginaban que la unión de estas dos mitades regía la economía de los seres vivientes. El arte paleolítico sería así la expresión de una concepción sobre la organización natural y sobrenatural del mundo viviente.


13 jul 2011

EL CODEX CALIXTINUS O CÓDICE CALIXTINO


Codex Calixtinus
El Codex Calixtinus o Códice Calixtino es un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII. Constituye una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino. También contiene sermones, milagros y textos litúrgicos relacionados con el Apóstol Santiago. (VerEl Nacimiento del Camino de Santiago)


Este documento se conservaba en la Catedral de Santiago de Compostela, pero el 5 de julio de 2011 se notificó su desaparición de la caja fuerte donde estaba custodiado.


SU HISTORIA

El Codex Calixtinus fue copiado por al menos cuatro manos, dos de ellas muy similares. Al autor principal se le conoce con el nombre de Scriptor I.

El manuscrito original constaba de 27 cuadernos: el primero era un quinión y el resto eran cuaterniones. Ya en época antigua se produjeron cambios en algunos cuadernos que alteraron la estructura del códice. Después, hacia el siglo XV se perdió el folio 220, que originariamente iría en blanco y pertenecería al último cuaderno. También debió perderse un folio, así mismo en blanco, que antecedía al actual folio. De ser esto cierto, el manuscrito llevaba, como era usual, el primer y el último folio en blanco sirviendo como guardas.

Posteriormente, quizás durante la encuadernación realizada a finales del siglo XII, se añadió a la estructura primitiva del códice un segundo apéndice (Apéndice II).

El libro IV fue separado del manuscrito en 1609, lo que conllevó el maltrato de los cuadernos 20, 21 y 24. Ambos volúmenes fueron encuadernados por separado por Alonso Rodríguez León.Finalmente, el libro IV fue agregado de nuevo durante la restauración de 1966, lo que exigió varios arreglos al manuscrito. En la misma restauración se recortaron las hojas que eran más grandes y sobresalían del resto.

Las anotaciones marginales que los canónigos de Compostela dejaron en el manuscrito, demuestran que el códice fue usado y leído ininterrumpidamente, al menos, hasta mediados del siglo XVI. Sin embargo, parece que a principios del siglo XVII el manuscrito dejó de interesar, cayendo en el olvido durante muchos años.

En la segunda mitad del siglo XIX, el manuscrito fue redescubierto por el canónigo archivero de la Catedral de Compostela, Antonio López Ferreiro. Sin embargo, fue dado a conocer públicamente por el jesuita Fidel Fita y Aureliano Fernández Guerra. En 1879, se trasladaron a Santiago en un viaje de estudio y peregrinación. Al año siguiente, en 1880, publicaron un libro acerca de su viaje a Santiago (Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia), dedicando los capítulos X y posteriores a la descripción y estudio del Codex calixtinus. El libro incluía una fotografía del himno Dum Paterfamilias y una transcripción de su texto, así como varios versos del himno Ad honorem Regis summi.

ACTUALIDAD

El 5 de julio de 2011, los archiveros de la catedral de Santiago de Compostela echaron en falta la obra y denunciaron el robo a las autoridades. El códice fue sustraído de una cámara blindada donde se encuentran depositadas las obras más valiosas del archivo. Las investigaciones revelaron que el hurto se había producido la semana anterior.

El sistema de seguridad del texto era muy riguroso, lo que había permitido mantenerlo a buen resguardo durante 800 años. La llave de la caja fuerte, sin embargo, era vigilada de un modo más laxo: las llaves se encontraron colocadas en la cerradura de la caja que custodiaba el que se considera la mayor joya del templo compostelano.


11 jul 2011

Google abandona proyecto de digitalizar periódicos antiguos


Tal vez llegue la humanidad a un grado de cultura tal que no necesite ya de libros


El libro de texto más divulgado de la historia